¿Quién fue el responsable de que Millicom gobernara en Tigo Une sin tener la mayoría? – .

¿Quién fue el responsable de que Millicom gobernara en Tigo Une sin tener la mayoría? – .
¿Quién fue el responsable de que Millicom gobernara en Tigo Une sin tener la mayoría? – .

Aníbal Gaviria, hoy gobernador de Antioquia, fue alcalde de Medellín y en ese cargo presidió el Directorio de EPM, cuya gestión estuvo a cargo de Juan Esteba Calle, quien actualmente es presidente de Cementos Argos, quien llevó a cabo la negociación del Tigo. Se incorpora a la empresa sueca Millicom, matrimonio que no ha ido nada bien.

“Nadie sabe con quién se casan hasta que se divorcian” y eso es precisamente lo que les está pasando a EPM y Millicom, pareja de socios no iguales en Tigo UNE, que hoy están en conflicto y a punto de divorciarse del todo porque solo están Ahora nos vemos. las consecuencias de la decisión de EPM de ceder el control de Tigo a Millicom a cambio de recibir mil 900 millones en 2013.

La cuestión parecía sencilla y una operación exitosa en ese momento. El actual gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, era alcalde y presidente de la Junta Directiva de EPM en el momento en que junto al gerente de la empresa de servicios públicos, Juan Esteban Calle Restrepo, decidieron aceptar que Millicom tuviera menos acciones. (49,98%) pero control total de Tigo UNE, mientras que EPM se quedaría con más acciones (49,99%) pero no tendría el control.

Como premio de consolación por ceder el control de lo que durante décadas fue el negocio de telecomunicaciones de la Empresa de Servicios Públicos Antioqueños, fue un bono de 1.900 millones de pesos en 2013, lo que hoy sería una cifra cercana a los 3.500 millones de pesos.

La junta directiva que dio la bendición

No hubo objeción por parte del entonces Directorio, presidido por Aníbal Gaviria como presidente y en representación del dueño de EPM, el Municipio de Medellín, integrado, entre otros, por Manuel Santiago Mejía Correa, uno de los líderes de poderosas empresas antioqueñas (Corbeta , Alkosto, entre otros) cercanos al Grupo Empresarial Antioqueño.

Manuel Santiago Mejía, vocal, estuvo acompañado en el Directorio por Rubén Hernando Fernández Andrade en el cargo de vocal; Luis Fernando Arbeláez Sierra, vocal; Gabriel Ricardo Maya Maya, miembro de Control; Alberto Arroyave Lema, miembro de Control; Andrés Bernal Correa, vocal; Beatriz Restrepo Gallego (QEPD), vocal.

Cómo se transfirió el control de Tigo Une a Millicom

Aunque no hay que llorar por la leche derramada, lo cierto es que de los $1,900 millones que recibió EPM, Millicom, el mayor accionista de Colombia Móvil (Tigo) en ese momento pagó 1,600 millones de pesos a EPM para fusionar la empresa. La operación móvil de Tigo con las actividades de UNE EPM Telecomunicaciones y la multinacional extranjera acordaron pagar una prima adicional de 150 millones de dólares en su momento (alrededor de $282.000 millones de pesos) por el control de la empresa fusionada.

Así se estableció en el memorando de entendimiento para la integración de las operaciones de UNE y Colombia Móvil, cuya firma fue aprobada por mayoría en el Directorio de Empresas Públicas de Medellín (EPM).

En ese momento, Marc Eichmann, presidente de la UNE, dijo que, al tratarse de una fusión y no de una venta, la ley no exigía una licitación pública. Asimismo, afirmó que el tema fue analizado profundamente en el Consejo y dijo que “nadie de afuera quiere competir en un mercado donde hay un operador dominante tan poderoso (Claro)”.

Desde entonces y con la autorización del Concejo de Medellín, Millicom asumió la consolidación de los estados financieros y el control administrativo y operativo simplemente con el pago de la prima pactada.

En esa negociación también se definió un valor para UNE y sus filiales de aproximadamente 2.100 millones de dólares (3,9 billones de pesos) y 1.300 millones de dólares (2,4 billones de pesos) para Colombia Móvil a valor de 2013.

Ante tal disparidad, Millicom se comprometió a capitalizar la empresa con 850 millones de dólares (1.600 millones de pesos).

Esta transacción planeaban financiar a través de una emisión de bonos, de los cuales alrededor de 200 millones de dólares iban a quedar en la empresa y el resto sería parte de los mil 300 millones de pesos que recibiría el Municipio de Medellín por el acuerdo. .

Como en la historia de La Lechera de Pombo, la empresa ha acumulado pérdidas y requiere unos 600.000 millones de pesos, que ahora EPM no está dispuesta a dárselos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Qué es el hidrógeno y qué beneficios tiene para la salud? – .
NEXT La nueva gigafábrica de Volvo y Northvolt utilizará aguas residuales para enfriar sus instalaciones – .