Unos 20 millones de galones de combustible (cerca del 1% de la demanda nacional) se han puesto en riesgo de abastecimiento este año debido a los cada vez más recurrentes y prolongados bloqueos que se registran en distintas regiones del país.
(Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp y recibe toda la información económica de Colombia y el mundo).
Así lo advirtió la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), que representa a las empresas distribuidoras mayoristas de combustibles líquidos, y agregó que las mayores afectaciones se registran en Cundinamarca, Meta, Huila, Santander y Cesar.
Según la ACP, en lo que va de año se han identificado al menos 180 bloqueos que duran hasta nueve días, lo que ha interrumpido el despacho de combustibles líquidos desde las plantas de suministro mayoristas a estaciones de servicio y aeropuertos.
(Los efectos, más allá de los económicos, del bloqueo de carreteras del país).
“Los bloqueos han puesto en riesgo el suministro de 20 millones de galones de combustible, indispensable para la movilidad de las personas, el transporte de alimentos, medicinas, mercancías, entre otros productos esenciales para los hogares”, dijo la ACP en un comunicado.
Para la asociación, las plantas más afectadas son las de Mansilla en Facatativá, Sebastopol en Santander y Apiay en Meta.
La situación ha provocado desabasto en algunas estaciones de servicio de estos departamentos, especialmente durante los meses de julio y agosto. Es importante resaltar que la planta Mansilla abastece de combustible a Bogotá, al aeropuerto El Dorado y a parte de la región de la Orinoquía.
(Pérdidas millonarias que han dejado 501 cortes de carreteras en 2023).
“Ante esta problemática, las distribuidoras mayoristas han multiplicado sus esfuerzos para implementar alternativas logísticas que les permitan seguir garantizando el suministro de combustibles líquidos a todos los colombianos”, afirmó la ACP.
Ante este panorama, el gremio llamó al Gobierno, a las autoridades y a los manifestantes a llegar a acuerdos a través del diálogo y la consulta, siempre bajo la garantía del respeto a los derechos humanos.
MALETÍN