Como en la crisis de 2001 hay un boom de franquicias en Argentina

Como en la crisis de 2001 hay un boom de franquicias en Argentina
Como en la crisis de 2001 hay un boom de franquicias en Argentina

A pesar de la incertidumbre política y económica, el sistema de franquicias sigue creciendo en el país. Desde el sector aseguran que Hoy hay un boom similar al de 2001. De hecho, en el segundo semestre del año las decisiones de inversión se aceleraron y según datos de la cámara que aglutina al sector, aumentó el número de aperturas.

Según datos preliminares del Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), En el último trimestre hubo 10% más aperturas que en el mismo periodo de 2022.

“Aunque todavía no hemos terminado de procesar los datos, en los últimos cuatro meses del año registramos un 10% más de aperturas que en el mismo periodo del año anterior”, explicó. Gabriel Sperandini, segundo vicepresidente de AAMF y director ejecutivo de heladerías Persicco. “En nuestro caso este año, en un contexto electoral, abrimos cuatro sucursales y planeamos abrir otras cinco antes de fin de año”, explicó el empresario.

Para Damin Di Pace, director de la consultora Focus Market, Hoy en día hay muchos inversores con dinero en mano y muchas oportunidades. “Las elecciones PASO dejaron claro que el próximo gobierno traerá un cambio de rumbo. Como sucedió en 2001, hoy hay oportunidades en lugares muy atractivos y con precios bajos”, afirmó el asesor económico.

Las marcas sienten el boom de la demanda

Para Susana Perrotta, presidenta de la AAMF, hoy las franquicias se reafirman. “En 2001 y 2002 vimos un auge. Hoy sentimos lo mismo. Esto sucede porque hay mucha gente que tiene dinero en la mano y en tiempos de tanta inflación deciden invertirlo rápidamente en un negocio ya probado y exitoso”.

Según los últimos datos de la AAMF, se estima que existen algunos 1628 marcas que operan con el formato de franquicia, al cierre de 2022. “Esas cifras las vamos a superar este año a pesar del contexto electoral”Dijo Perrota. Lo cierto es que, a pesar de la pandemia, el sector viene experimentando un crecimiento sostenido durante los últimos seis años.

Al igual que en 2001, hoy los inversores tienen dinero en la mano y buscan invertirlo en un negocio seguro y probado.

De hecho, En los últimos siete años se ha duplicado el número de marcas que optaron por el sistema de franquicia. En 2016 existían poco más de 850 marcas, hoy esa cifra supera las 1.650.

Crisis, igualdad de oportunidades

“En 2002, después de la devaluación, hubo un fuerte crecimiento de las franquicias. Muchas de las marcas que conocemos hoy nacieron en ese año. No hay duda de que durante las crisis surgen oportunidades”, añadió Perrotta.

Un ejemplo del dinamismo que adquirió el sector durante el año electoral se refleja en la marca Definit. “Hace dos meses el mercado estaba parado, las expectativas empresariales estaban por los suelos y en general sólo se hablaba de la gran crisis que vendría. Luego de las elecciones primarias, el panorama se aclaró mucho y el mercado siente que habrá un cambio importante. “Particularmente en este último mes, muchos empresarios se acercaron a nosotros interesados ​​en adquirir franquicias de la marca en diferentes ciudades del país”, ejemplificó. Nicols De Estrada, socio fundador de la marca que hoy cuenta con 20 sucursales abiertas.

“La mitad de la inversión es para la compra de equipos de depilación. En este momento particular, la tecnología que utilizamos es importada en dólar oficial y eso está generando una oportunidad histórica de adquirir los equipos a la mitad de su valor histórico”, explicó De. Estrada.

Otro ejemplo son las pizzerías. Kentucky, Sbarro, la red de restaurantes Dandy y Chicken Chillque pertenecen a la Grupo Director General. “La demanda fue dinámica en el segundo semestre incluso en un clima de incertidumbre. Es contrario a otros momentos de especulación. Hay más ansiedad entre los clientes por cerrar operaciones. De cara a fin de año estimamos que vamos a abrir 12 tiendas en las diferentes marcas y en diferentes formatos”, afirmó Francisco Bazán, director de expansión del grupo.

“Es un número alto respecto al año pasado y también una cifra muy importante en relación al primer periodo del año. Ante un posible cambio, los inversores aceleran sus decisiones”, añadió el ejecutivo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿A cuánto se cotiza el tipo de cambio hoy 18 de septiembre? – .
NEXT Por qué hay retrasos en la compra del iPhone 15 Pro Max