Foto de referencia. / Imágenes falsas
Foto: Getty Images – erhui1979
Este martes, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, se pronunció sobre la solicitud realizada por el Gobierno, la ANDI y Asobancaria al Banco de la República para bajar las tasas de interés, que a la fecha mantiene una tasa de intervención del 13, 25%.
Los voceros de la banca, la industria y el Gobierno Nacional señalaron que, con la inflación en un dígito y en curva descendente, es hora de que el Banrep (organismo independiente que se reúne para decidir el rumbo de la política económica del país) cree las condiciones necesarias para la reactivación económica, teniendo en cuenta la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la mayoría de las actividades económicas y la caída de la inversión durante el segundo trimestre de 2023.
“Lamentablemente el Banco de la República aún no tiene el espacio para iniciar de manera anticipada una reducción de su tasa de intervención. Si bien hemos tenido buenas noticias en materia de inflación con cuatro meses consecutivos de reducciones en la tasa de inflación, que alcanzó su punto máximo en marzo, la inflación de julio continúa en niveles por encima del rango meta del banco, que está entre 2 y 4 %”, dijo Mejía. agregando que la inflación en el país está por encima de otros países de la región.
En términos de expectativas, aún no son buenas, según Mejía, ya que se espera que la inflación cierre el año en 9,2% y que para agosto de 2024 esté en 6,3%, “muy por encima del techo del Banco de la República”, mencionó Mejía.
Así, aseguró que no es el momento “de iniciar un ciclo de bajadas de la tasa de intervención. El Banco de la República debe actuar con mucha cautela, está en juego su credibilidad, su reputación y el control de la inflación, en este momento debe ser la prioridad de la política monetaria”.
La petición al Banrep
El pedido de la ANDI, Asobancaria y el Ministerio de Hacienda es que el Banco de la República no haga más aumentos en las tasas de interés e incluso comience a bajarlas.
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, sostuvo que a la fecha existen varias condiciones que permiten pensar en una reducción de las tasas de interés:
---1. La inflación en Colombia y en términos internacionales ha bajado. Esto baja los costos de producción, de compra de maquinaria y baja los productos terminados que se comercializan.
2. La caída de la actividad económica (expresada en los malos resultados del PIB en el segundo trimestre de 2023). Esto tiene muchas razones, pero según el presidente de la ANDI, “se debe en gran medida al mayor costo financiero, que ha presionado a los hogares y a las empresas”, afirmó Mac Master.
3. Se ha reducido la inversión. “Los datos del DANE hablan de una caída de la formación bruta de capital del 24% en el segundo trimestre del año. Tiene que ver con lo complejo que es comprar maquinaria y con la factibilidad de los proyectos”, dijo Mac Master.
Asimismo, el dirigente gremial recordó que la reducción de tarifas ya se implementó en otros países. “Queremos enviar este mensaje al Banrep para que lo tome en consideración”, dijo Mac Master.
Lea también: Qué dicen los datos del PBI sobre la salud de la economía colombiana
Las partes coinciden en que lo anterior sería un estímulo para que la industria impulse sus procesos productivos, contribuyendo -a su vez- a una mayor generación de empleos. Además, unos tipos de interés más bajos abaratarían el crédito, una herramienta fundamental para la inversión (compra de maquinaria, cierre financiero de proyectos de infraestructura, mayor consumo de los hogares, entre otros ejemplos) y la reactivación de la demanda interna de cara al 2024.
“La petición es: empecemos a bajar las tarifas. Esperamos que el tema sea considerado en próximas reuniones (del Banco de la República) y que sea el compromiso del país para recuperar el crecimiento económico”, dijo el Ministro de Hacienda.
El Banco de la República se reunirá a finales de este mes para definir si reduce las tasas de intervención, como solicitaron portavoces del sector público y privado, o si continúa endureciendo su política monetaria.
Cabe señalar que el emisor es un organismo autónomo y sus decisiones se toman con base en los votos de los miembros de su Directorio. Uno de los asientos lo ocupa el ministro de Hacienda, otro el gerente general del Banrep, Leonardo Villar, y otros cinco expertos económicos completan los puestos del Consejo Directivo.