El gobierno cubano, a través de su Ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil Fernándezreconoció los problemas del mercado cambiario oficial, vigente desde agosto de 2022.
Una de las principales restricciones del mercado cambiario cubano es la limitación a la venta de divisas. Actualmente, se permite vender un máximo equivalente a cien dólares por persona.
Esta limitación ha generado largas colas que superan los cien días en Casas de Cambio y bancos, los establecimientos autorizados para realizar estas transacciones. Estas largas filas reflejan las dificultades y frustraciones que enfrentan los ciudadanos cubanos para acceder a las divisas necesarias.
Durante una intervención, este jueves, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, Gil Fernández enfatizó que se trata de un mercado acotado, no basado en reglas de libre accesibilidad, como informó cubadebate.
Además, el viceprimer ministro admitió la existencia de un mercado cambiario informal, donde el tipo de cambio supere los 180 o 190 pesos cubanos por 1 USD.
---Esta brecha entre el mercado oficial y el mercado informal indica la persistencia de un mercado paralelo que no ha sido erradicado y genera dudas sobre la capacidad del mercado cambiario oficial para satisfacer las necesidades de divisas de la población y la industria.
El Ministro de Economía destacó que se han captado diez veces más divisas que antes de la implementación del mercado cambiario. Estas divisas capturadas se están invirtiendo en la reactivación de industrias estatales y nacionales, como la electrónica y la agricultura, así como en la compra de productos de primera necesidad como arroz, carne de cerdo y artículos de aseo.
Alejandro Gil Fernández resaltó que el mercado cambiario opera con fuentes propias, lo que significa que si se compran más divisas aumentan las posibilidades de dinamizar la industria nacional y vender divisas a la población, pero reconoció que la venta a la población aún no se concreta. Es suficiente.
En un intento de estimular la compra de divisas por parte del Estado, se han tomado medidas en el marco macroeconómico. Sin embargo, no se especificaron los detalles de estas medidas, lo que deja dudas sobre su efectividad y alcance.
Cuando el gobierno cubano autorizó la compra y venta de divisas en Casas de Cambio y bancos, su objetivo era captar ese dinero, sin embargo, con el tiempo y a pesar de las advertencias de economistas independientes, se han presentado situaciones que demuestran poca efectividad y eficiencia.