“Busca, compara y si encuentras algo mejor, cómpralo”. Este fue el exitoso eslogan lanzado por la empresa de detergentes Camp, productora en la época de Colón y Flor, para competir con las poderosas multinacionales en los años 80 en boca de su entonces conocido director general, Manuel Luque. Bien podría ser también la frase que sus nuevos propietarios, una de estas grandes multinacionales, Reckitt Benckinser, dirán a los inversores en los próximos meses como parte del proceso de venta de la marca española que acaba de comenzar.
El gigante británico (propietario, entre otras marcas, de preservativos Durex, caramelos para el dolor de garganta Strepsils o ambientadores Air Wick) ha decidido vender su negocio de detergentes en España. Está formado por las marcas Colón y Flor, que adquirieron en la década de 1990 a la familia fundadora, los hermanos Camp, tras enfrentarse a la multinacional Procter & Gamble en una puja por hacerse con el negocio español. Los ingleses terminaron pagando más de 6.000 millones de pesetas en ese momento.
Casi 30 años después, el grupo británico ha decidido poner fin a su apuesta por el negocio de los detergentes en España. Ha contratado a EY para pilotar un proceso de venta que se espera que comience en los próximos meses. Se espera que las valoraciones de este negocio alcancen los 200 millones de euros.
El rumbo de la compañía británica dio un giro tras el verano. El CEO, Laxman Narasimhan, anunció que dejaría el cargo el 30 de junio para unirse a Starbucks como su nuevo CEO. La empresa no se ha pronunciado a preguntas de este periódico.
En los últimos años, la enseña ha llevado a cabo una política de venta de algunos de sus negocios. Por ejemplo, en 2021 se deshizo de su filial de alimentación infantil en China por más de 2.000 millones. También de la marca dermatológica E45 y el mercado especula con la desinversión de algunas de sus marcas más famosas, como Veet o Scholl.
El objetivo es reducir la deuda de la empresa. Según su última presentación de resultados, en 2021 ha pasado de 8.400 millones de libras (7.700 millones de euros), 2,6 veces su ebitda, a 8.000 millones (7.300 millones de euros), 2,1 veces.
---El negocio de este gigante del consumo, que tiene un valor en bolsa cercano a los 50.000 millones, se divide en tres segmentos: higiene, salud y nutrición. Las marcas españolas, con una presencia limitada en cartera, se integran en el área de higiene, que el año pasado facturó casi 6.000 millones de libras (unos 5.500 millones de euros).
En España, la venta abarca la planta de Granollers, que emplea a unos 300 empleados, de los más de 40.000 que tiene el grupo en todo el mundo. El negocio en España se consolida en una sociedad ubicada en Holanda. Su última empresa en España, RB Square Holdings Spain, recibió 400 millones en dividendos de sus filiales en el país, con otros 400 millones en beneficios.
Sigue toda la información de Cinco días en Facebook, Gorjeo y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días
Agenda de cinco días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
recíbelo