en enero, el uso de la capacidad instalada de la industria fue el más alto en 7 años – .

en enero, el uso de la capacidad instalada de la industria fue el más alto en 7 años – .
en enero, el uso de la capacidad instalada de la industria fue el más alto en 7 años – .
---

El uso de la capacidad instalada de la industria alcanzó en enero su nivel más alto de los últimos 7 años, según un informe del INDEC divulgado hoy por el Ministerio de Economía.

Te puede interesar: ¿Qué pasó con la economía argentina la última vez que hubo una inflación del 100 por ciento?

El indicador es la Utilización de la Capacidad Instalada Industrial (UCII), que en enero fue del 62%, unos 4,5 puntos porcentuales de incremento interanual, 5,9 puntos respecto a igual mes de 2019 y el nivel más alto para un mes de enero en los últimos 7 años, precisó el INDEC.

“La industria se encuentra en un momento de alta producción como resultado de nuestra convicción sobre la importancia del sector para toda la economía. Sin duda, estamos atravesando una situación compleja, pero trabajamos todos los días para solucionar cada problema y acompañar a las áreas productivas que más dificultades atraviesan. Estamos tomando medidas concretas para mantener el nivel de actividad, promover las exportaciones y generar más empleo”, destacó el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.

Uno de los gráficos publicados por Economía

De los 12 sectores industriales encuestados, 11 se ubicaron por encima de enero de 2022. Entre los más destacados se encuentran metalúrgico básico, metalmecánico y alimentos y bebidas con alzas de 16,4 a 1,9 puntos. El único sector que registró una (ligera) caída fue el de productos químicos, cuyo uso de la capacidad instalada disminuyó en 1 punto porcentual.

Te puede interesar: Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América Latina en febrero, detrás de Venezuela

Además, enero también registró un alza intermensual en el uso de la capacidad instalada industrial de 0,3 puntos respecto a diciembre, en lo que fue el segundo mes consecutivo de incremento en las UCII. Los sectores con mayor crecimiento intermensual fueron metalúrgico básico y edición e impresión: 4,7 y 7,2 puntos porcentuales, respectivamente.

El informe del INDEC difundido por Economía también destacó que 2022 fue el año con mayor nivel de uso de la capacidad instalada industrial “desde por lo menos 2016”, cuando comenzó la publicación de esta serie, con un promedio de 66,5%, casi exactamente dos tercios, una expansión de 3,3 puntos respecto a 2021 y de 7,1 puntos respecto a 2019.

De 12 sectores encuestados, 11 registraron crecimiento interanual en enero

En el mismo sentido, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que la industria Pyme creció un 4,8% real anual en febrero (es decir, descontada la inflación) respecto a igual mes de 2022 y que también aumentó 1.2% con respecto a enero.

Te puede interesar: Lanzaron nueva línea de crédito para el desarrollo del turismo en el país

---

A su vez, el informe de la CAME indica, contrario a los datos del INDEC, que la capacidad instalada de las empresas de la muestra (que se limita al sector industrial Pyme) “se redujo levemente, al 71,7%, es decir 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero y que este es el segundo mes en el que se combina el progreso en la producción con un menor uso de las instalaciones. Este fenómeno, dice el informe, “se explica por mayores niveles de inversión en diferentes sectores industriales, especialmente en Alimentos y Bebidas.

A su vez, como consecuencia de un contexto de inestabilidad macro y alta inflación, CAME advierte que febrero “fue muy afectado por aumentos de costos”.

“Retrasos en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas al momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a no cumplir con los tiempos de entrega, son algunos de los patrones observados. Algunas empresas también avanzan el stock de fabricación. Para las empresas exportadoras, las exigencias de los clientes en cuanto a plazos y costos generan incertidumbre”, abunda el informe.

La muestra de PYMES industriales de CAME incluye 372 empresas en todo el país y cubre 6 sectores, de los cuales 4 terminaron con crecimiento y 2 con caídas en la producción. En febrero, el sector que más creció en términos interanuales fue Madera y Muebles (+9,2%) y el que más rezagó fue Papel e Imprenta (-7%).

Alimentos y Bebidas presenta un crecimiento interanual del 8,1% y del 2,8% respecto a enero, acumulando un incremento del 6,6% en los dos primeros meses.

El sector que sigue cayendo es Confecciones y textiles: en febrero la producción cayó otro 5,1% anual y suma una caída de 4,4% en los dos primeros meses, aunque dentro de esa rama les fue muy bien, aclara el informe de CAME, a empresas dedicadas a la confección de uniformes escolares, las cuales tenían mejor demanda que a principios de 2022, cuando el año escolar no estaba completamente normalizado.

En el sector Metal, maquinaria, equipo y material de transporte el incremento interanual fue del 6,9% y el incremento mensual del 1,2%, y en Químicos y productores de plásticos las variaciones fueron del 5,5 y -0,2% respectivamente.

Sigue leyendo:

Inflación será mayor en marzo y crece presión para que Central acelere ritmo de devaluación

Para combatir la inflación: cómo ganar intereses sobre el saldo de la cuenta de ahorros

Minería: entre el entusiasmo por la promesa del litio y la preocupación por la caída del oro y la plata

La pobreza rondaba el 40% de la población en 2022 y con la aceleración de los precios podría subir más este año

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

NEXT resultados de hoy viernes 31 de marzo de 2023 – .