Henning Stein (Essen, Alemania, 1974) es el director global de estrategia de mercado de la gestora de Invesco. Con sede en Zúrich, su equipo ayuda a los gestores de fondos y carteras de todo el grupo estadounidense a encontrar las mejores oportunidades para invertir. También ayudan a identificar nuevas tendencias de inversión para crear nuevos fondos. La firma gestiona activos por valor de 1,5 billones de euros.
¿Podemos cerrar la crisis bancaria en Estados Unidos?
No creo que pueda considerarse completamente cerrado. Seguirá habiendo baches y curvas en el camino durante los próximos meses. Pero el riesgo sistémico ha sido limitado. Afortunadamente, hemos aprendido de la crisis de 2008, y la Reserva Federal y el Tesoro, esta vez, se han movido con gran rapidez para salvar a los depositantes.
Pero, Silicon Valley Bank parecía tener suficiente capital, ¿no es así?
Sí, contaba con un 15,2% de capital de primera calidad. Solo un poco menos que grupos como JP Morgan o Morgan Stanley. Sin embargo, en su caso, el problema no ha sido la solvencia, sino un desfase entre su pasivo, los depósitos iniciales, y su activo, los bonos a muy largo plazo. Cuando sus clientes tuvieron problemas y comenzaron a necesitar efectivo, SVB tuvo que vender bonos a precios más bajos para obtenerlo, lo que deterioró sus índices de capital. ¿Hubo una concentración excesiva en el mismo tipo de depositante? Tal vez. Lo que sí parece claro que podría haber tenido inversiones más equilibradas, también con vencimientos a corto plazo.
¿Qué exposición tuvo Invesco a SVB?
muy limitado. Sobre todo concentrado en un fondo especializado en el sector de tecnología financiera, pero el impacto ha sido mínimo, teniendo en cuenta que el grupo gestiona activos por valor de 1,5 billones de euros.
¿La situación de Credit Suisse ya está bajo control?
El problema de Credit Suisse no es de solvencia, sino de reputación entre sus clientes de alto poder adquisitivo. Cuantos más titulares negativos aparezcan, más riesgo de retirada de depósitos tienes. También tiene un problema de rentabilidad: el banco no es rentable a corto plazo debido a la reestructuración, y los objetivos de rentabilidad para 2025 no son muy atractivos en comparación con otros bancos.
¿Veremos otros bancos europeos con problemas similares?
Creo que es poco probable gracias a la estricta regulación bancaria europea. Aquí se aplican unos umbrales de capital de máxima calidad muy estrictos, donde las pérdidas potenciales de los bonos disponibles para la venta se recogen a valor de mercado. Además, los bancos tienen colchones más allá del capital regulatorio y son sensibles a la tasa a través de hipotecas y préstamos de tasa variable, creando una compensación natural.
---¿Han aprendido los supervisores a gestionar mejor las crisis bancarias?
Sí. Vimos cómo la Reserva Federal y el Tesoro de EE. UU. reaccionaron muy rápido a la crisis del SVB durante el fin de semana. También el banco central de Suiza con Credit Suisse. Han aprendido que es fundamental actuar con rapidez y contundencia.
¿Hay algo parecido a lo que pasó con la crisis de 2008?
Poco. Luego se involucraron los grandes bancos estadounidenses con índices de solvencia mucho más bajos. Además, esa crisis comenzó con una gran burbuja inmobiliaria, con millones de casas que quedaron a medio construir. Los problemas que hemos visto ahora, en cambio, han estado muy condicionados por las fuertes subidas de tipos de interés.
¿Qué tipos de acciones pueden tener una mejor evolución en los próximos trimestres?
Somos muy positivos acerca de las empresas asiáticas. Y no solo el mercado de valores chino. Vemos que hay países como Corea del Sur, Taiwán, Filipinas, Tailandia o Malasia, que se están convirtiendo en grandes alternativas al ‘made in China’. Toda la región está saliendo de la pandemia con fuerza, y las valoraciones siguen siendo muy atractivas.
¿Y por sectores?
Todo lo relacionado con las energías renovables seguirá funcionando muy bien. Creo que Europa ha tomado conciencia de la importancia de tener autonomía energética. La energía eólica y solar tendrán cada vez más protagonismo. Al igual que las empresas relacionadas con la captura de carbono. Esto no se conseguirá solo con las renovables, sino también con la explotación de nuevos yacimientos de gas, como los que se encuentran frente a las costas de Grecia.
¿Crees que todavía hay valor en invertir en bonos?
Sí, los bonos seguirán siendo importantes en cualquier cartera. La clásica distribución de 60% Bolsa y 40% Renta Fija sigue siendo muy válida, a pesar de lo que digan. Las personas que se acercan a la edad de jubilación necesitan tener una parte de su dinero en deuda soberana, que tiene una evolución más estable que la renta variable. Invertir en bonos tiene su complejidad y es mejor optar por fondos con gestión activa que por fondos indexados.
Sigue toda la información de Cinco días en Facebook, Gorjeo y LinkedIno en nuestro boletín Agenda de cinco días