El mundo de los negocios que era ese 14 de marzo de 2020cuando el Gobierno de España decretó el estado de alarma por el covid, está lejos del que intenta superar en 2023 las múltiples incertidumbres que aún persisten.
A la crisis de la pandemia le siguió la invasión de Rusia en Ucrania, la espiral inflacionaria, la subida de los tipos de interés, los nuevos tiempos en el ecosistema inversor -que prima la rentabilidad por encima del crecimiento exponencial de las empresas-, hasta llegar a las turbulencias financieras que se han producido en la caída de Silicon Valley Bank y Credit Suisse, sus capítulos más recientes.
Con nuevos -y viejos- retos sobre la mesa, hay un punto indiscutible: el covid aceleró la puesta en marcha de la transformación digital que ahora brinda a las empresas emergentes y consolidadas nuevas herramientas que los coloca en una posición más fuerte para afrontar los tiempos aún convulsos que están llamando a la puerta.
La pandemia hizo que el 90% de las empresas españolas adoptaran herramientas digitales.
Según un estudio de la Fundación Telefónica, la El 90% de las empresas españolas incrementa el uso de herramientas digitales Tras el confinamiento, y según un informe publicado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), el proceso de digitalización en España avanzó en 18 meses, lo que en una situación normal hubiera durado 5 años.
Ahora, tres años después, Entelgy, The BusinessTech Consultancy, analiza las principales lecciones aprendidas por las empresas tras el covid, y tres tendencias emergen como prioritarias en la configuración de este nuevo escenario: desarrollo en la nube, inteligencia artificial y análisis de datos.
Desplazamiento de trabajo gracias a la nube
La principal consecuencia del estado de alarma fue la obligación de quedarse en casa, pero, incluso si las oficinas estaban cerradas, las empresas continuaron operando. Con el fin de mantener el normal desarrollo de sus funciones volcaron su funcionamiento al medio ambiente en línea.
Poco a poco, la nube dejó de ser un espacio de almacenamiento para convertirse en un espacio de trabajo. Esta evolución no se ha detenido desde entonces, concretamente en 2023 se espera que El 88 % de las empresas ejecutan más de la mitad de sus cargas de trabajo en el entorno nubes, un espacio cada vez más utilizado para la informática y el desarrollo de aplicaciones y sistemas.
Sin embargo, tal y como se ha señalado a D+I Jorge Oteo, Director de Desarrollo y Transformación de Negocios de EntelgyTras la perspectiva que da el tiempo, la compañía necesita revisar el uso que hace de la nube para exprimir todo su potencial.
“Cuando se habla de la nube, la mayoría de las empresas refiérase solo al acceso remoto a sus sistemasporque no han tenido tiempo de subir todo y es un proceso muy complejo”, dice Oteo.
Jorge Oteo, Director de Desarrollo y Transformación de Negocios de Entelgy.
“Aún queda un largo camino por recorrer. Se habla de eso solo el 5% del desarrollo se realiza de forma nativa en la nube. Y, por otro lado, se espera que en los próximos cinco años esta cifra crezca hasta el 50%, por lo que las empresas tienen ante sí un campo muy amplio por explorar”.
La necesidad impuesta por la pandemia de adoptar herramientas digitales hizo que algunos de estas tecnologías serán tratadas rápidamentelo que nos impidió aprovechar todo su potencial.
La nube no es ‘per se’ la solución y no es barata; pero hay que conocerlo antes de usarlo y medirlo no solo por el precio, sino por lo que puede aportar
Jorge Oteo, Director de Desarrollo de Negocio y Transformación de Entelgy
“Hemos subido a la nube sin saber lo que teníamos antes. Es decir, en muchas ocasiones hemos recurrido a servicios nubes ignorando qué características tiene la nube, qué nos interesaba subir y qué no según las particularidades de cada empresa. Como toda tecnología, esa la nube no es per se la solución: es para muchos problemas, pero no para todo”, argumenta Oteo.
Esta circunstancia ha provocado, según el representante de Entelgy, que ahora “muchas empresas se estén cuestionando la nube”. “Argumentan que la nube no es barata para ellos. Es cierto, pero hay que analizar que esta tecnología no debe medirse solo por el preciopero también aporta otras funcionalidades que tienes que conocer y conocer en tu empresa”.
Inteligencia artificial y análisis de datos
La pandemia también ha acelerado la adopción de tecnologías de inteligencia artificial en varios sectores, desde el la sanidad, la educación o la industriaentre otros.
Estas son tecnologías que pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias que luego pueden ser replicados y utilizados en la ejecución de tareas, lo cual fue muy útil cuando la movilidad era tan restringida.
Sin embargo, poco a poco, el desarrollo de estas tecnologías ha permitido que sean aplicar incluso en la toma de decisiones y la planificación estratégica.
Deepki es un caso paradigmático cómo esta tecnología puede ayudar a una empresa a tomar la mejor decisión y de la forma más eficaz. La startup analiza los datos ESG de las empresas como una herramienta para impulsar sus estrategias ambientales.
Xana Muñiz, CEO y cofundadora de Deepki.
Y es que, tras el covid, la sostenibilidad también avanzó mucho en la conciencia de una población que entendió que nuestras acciones tienen un efecto directo en el planeta y que se acaba el tiempo para revertir el cambio climático.
---“Cuando llegó la pandemia ya había una base en el campo de la sustentabilidad, pero hasta ahí había que evangelizar de alguna manera. Las crisis sanitaria y climática ejercieron influencia para que las empresas entendieron que la inversión ESG era necesaria y que era rentablemás allá de una cuestión moral o ética”.
Toma decisiones con datos confiables
habla Xana Muñiz, CEO y cofundadora de Deepki. La empresa de origen francés opera en España desde 2018 bajo su dirección. Además, gracias a los datos que monitoriza en su plataforma tecnológica, la compañía también permite aumentar el valor de los parques inmobiliarios de las empresas.
“Los inversores se han centrado en ESG y la tecnología nos permite a través de la IA, la aprendizaje automático y grandes datos gestionar muchos datos y comprobar que los resultados son fiables. Por lo tanto, las empresas ahora pueden tomar decisiones basadas en datos confiables”.
Los inversores se han centrado en ESG y la tecnología nos permite obtener datos fiables para tomar las mejores decisiones
Xana Muñiz, CEO y co-fundador de Deepki
En esta línea, cada vez son más las empresas que solicitan tecnologías de minería de datos que, basándose en inteligencia artificial y análisis de datos, realiza una seguimiento de los procesos que se llevan a cabo en las empresas, identificando aquellas que funcionan mejor y deben ser replicadas y aquellas que son menos eficientes y deben ser modificadas.
Inversión tecnológica y captación de talento
Como decíamos al principio, la pandemia se produjo con un grado desigual de penetración de la digitalización en el mundo empresarial. Aquellas empresas que ya habían comenzado a aplicar tecnologías de transformación digital en sus negocios antes de la crisis sanitaria pudieron adaptarse mejor al primer sobresalto del confinamiento
Según datos de la consultora Gartner, la inversión en tecnología creció un 6,2% en 2021, alcanzando los 3,9 billones de dólares, tendencia que se mantiene desde entonces, aunque a un ritmo más lento.
La consultora espera que la inversión mundial en tecnología alcance 4,4 billones de dólares en 2022lo que representa un aumento del 4,5% con respecto a 2021.
El captación y retención de talento Es uno de los ámbitos que más inversión empresarial ha absorbido desde la pandemia. Y es que la guerra por el talento es el gran reto de nuestro tiempo.
Chiara Russo, CEO y cofundadora de Codemotion.
Los perfiles cualificados necesarios para afrontar el profundo proceso de transformación que supone la digitalización son escasos y pueden poner en peligro la rentabilidad de muchas empresas.
El desarrolladores Son uno de esos perfiles que las empresas demandan con urgencia en la era post-covid. Bien lo saben en Codemotion, plataforma con más de 250.000 desarrolladores que se ha hecho un hueco en el mercado para dar respuesta a las necesidades de las empresas a la hora de encontrar a estos profesionales tan buscados.
“No es fácil encontrar desarrolladores. Hay que entender lo que quieren y nos encontramos con que, en muchas ocasiones, los departamentos de RRHH de las empresas no hablan el mismo idioma“.
Así se refiere al momento que atraviesa el sector Chiara Russo, CEO y cofundadora de la empresa de origen italiano con presencia en España.
No es fácil encontrar desarrolladores y muchas veces los departamentos de RRHH no hablan el mismo idioma
Clara Ruso, CEO y Co-Fundador de Codemotion
Precisamente, su plataforma permite a las empresas hacer lo necesario partidos con los desarrolladores que están demandando gracias al desarrollo de un algoritmo que lleva esta compleja tarea al siguiente nivel.
Y es que el gestión del talento tecnológico Ha sido otro de los grandes cambios que ha supuesto la pandemia, tal y como explica Codemotion.
Nuevo liderazgo: confianza y claridad
En la vuelta a la normalidad, muchas empresas no han entendido, dicen, que el concepto tradicional de ‘oficina’ha cambiado para siempre.
“Por fin nos hemos dado cuenta como sociedad que lo que realmente transforma a las organizaciones es el talento. Por eso ahora escuchamos cada vez más hablar de diversidad, de salud mental. Y por ello, las empresas necesitan jugar un papel proactivo en la búsqueda de nuevas formas de entender y hablar con talento“, indica a D+I Natalia Grosso, del equipo de Codemotion.
“El modelo de liderazgo también ha evolucionado en los últimos tres años. Hemos pasado de un liderazgo basado en la presencia y el control a uno basado en la confianza y el establecimiento de objetivos con gran claridad.
El proceso de cambio sigue en marcha y, a la luz de los últimos acontecimientos macroeconómicos y geopolíticos a nivel mundial, el proceso de adaptación de las organizaciones empresariales con una visión transversal de la tecnología Sigue recorriendo los primeros capítulos de una historia claramente apasionante.