Cada vez son más las personas que han decidido invertir en el mundo de las criptomonedasa pesar de la volatilidad que los caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.
Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como moneda de curso legal, las criptomonedas han ido en una montaña rusa que ha supuesto importantes altibajos que han puesto patas arriba a más de uno.
Cómo han movido esto las principales criptomonedas y sus precios 18 de marzo de 2023.
Él bitcoins Se cotiza hoy a $27.408,85, lo que implica una variación del 9,4% en las últimas horas.
La segunda criptomoneda más popular del mercado, etéreoha mostrado un movimiento de 7.09% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en $1,796.14.
Acerca de Tether de EE. UU.se cotiza a 1 dólar, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,09%.
Por su parte, bnb tiene un valor de 337,44 dólares, con una variación del 2,3%, mientras que el litecoin Lo mismo hace con $84,66 tras una variación de 7,09%.
Finalmente, el dogecoinuna de las monedas virtuales que ha promocionado el propio Elon Musk, tiene un valor de 0,07 dólares tras presentar una variación del 3% en las últimas 24 horas.
En mayo de 2022, las monedas virtuales revelaron que, por mucho que lo intenten, no pueden escapar del apetito especulativoluego de que el llamado “crypto winter” o “cryptocrash” hundiera varias monedas digitales como el bitcoin, ethereum y LUNA de Terra, situación que dejó en la ruina a muchos inversores.
se llama “criptoinvierno” cuando los precios caen inesperadamente y no se ve ni se pronostica una mejora en el próximo semestre.
Este último episodio estuvo impulsado por varios elementos: la inflación en el mundo y la propuesta de prohibir el uso y extracción de estos en Rusia, actualmente en conflicto con Ucrania.
Este término inquietante también se refiere no solo a la fuerte caída de las criptomonedas, sino también a la disminución del volumen de operaciones y meses de estancamiento del mercado. un fenómeno que tampoco es nuevo, pues un hecho similar se vivió recién en 2018.
Sin embargo, el sabor de boca que ha dejado la más reciente crisis difiere de lo vivido hace cuatro años, ya que este cryptocrash ha afectado a todas las monedas digitales en un efecto dominó y no pocos, por lo que está latente el temor de que los efectos negativos puedan persistir por más tiempo.
La última crisis llevó a bitcoin a cae sorprendentemente el 77% de su valor, hasta alcanzar el umbral de los 28.000 dólares; mientras que otros como Ethereum perdieron el 30,88% de su valor en ese mes. El efecto dominó también afectó a la moneda estable de Terra, LUNA, que cayó más del 100% pasando de $118 a $0,09, golpe del que aún no se recupera.
A pesar del escenario actual, todavía hay quienes mantienen la esperanza de que las monedas virtuales se recuperen, mientras que otros, con la misma fe, han invertido en ellas, aprovechando el reciente desastre que ha dejado también a otros sin ahorros.
---Criptomonedas en Argentina: A pesar de que las monedas digitales no han sido legalizadas en Argentina, su popularidad ha ido en aumento luego de las décadas de inestabilidad financiera que han tenido que enfrentar los ciudadanos, convirtiéndose en una de las naciones latinoamericanas con mayor presencia de criptomonedas. En esta línea, el presidente Alberto Fernández ha sugerido su uso para combatir la inflación.
Además de bitcoin, otra de las criptomonedas más populares es LUNA, un token con el que se negocia en el sistema Terra y que se puede adquirir desde la plataforma Tienda Crypto. Dicha criptomoneda ha logrado alcanzar un máximo histórico de hasta $119,18.
Criptomonedas en México: El Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá utilizar o permitir operaciones de ningún tipo a través de este medio de pago.
Sin embargo, un estudio realizado en 2022 por la firma Finder, se tiene registro de que en el país hay alrededor de 12 millones de mexicanos dueños de criptomonedas, siendo 59% hombres y 41% mujeres.
En México, el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés por las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; De momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primer ni el segundo banco central en regular el uso de las criptomonedas, debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, días atrás el presidente del (BCR) aseguró que el BCR estaba trabajando en su propio proyecto de moneda digital.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 lugares donde está permitido pagar con criptomonedas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvadorle ha dado su voto de confianza y el 9 de junio de 2021 se convirtió en el primer país en legalizar bitcoin como moneda de curso legal. Además, el presidente Nayib Bukele anunció su intención de crear la primera Ciudad Bitcoin en Conchagua y sería financiada a través de bonos tokenizados respaldados por bitcoin.
En vista de un escenario en el que la economía mundial enfrenta diversos desafíos como la inflación, la guerra ruso-ucraniana, el impacto en las cadenas de suministro debido a la pandemia del coronavirus y otros elementos, los gobiernos han comenzado a reconsiderar alternativas antes inimaginables, como el hecho de regularizar las criptomonedas.
Recientemente el presidente de paraguayoMario Abdo Benítez, vetó un proyecto de ley que pretendía reconocer la minería del Las criptomonedas como actividad industrial y, en vista de ello, establecer un porcentaje para fijar una cuota de consumo, entre otros requisitos.
La iniciativa -que seguirá discutiéndose en ambas cámaras para decidir si se respeta o no el veto presidencial- ha levantado más de una ceja ante las consideraciones y el posible alcance que podría tener, pues cabe recordar que El Salvador es el único país del mundo que ha reconocido al bitcoin como moneda de curso legal.
El proyecto paraguayo, que ya había sido avalado antes por el Congreso, establece que la tasa para la minería de monedas digitales no supera el 15% con relación a la tasa industrial vigente, así mismo, otorga permisos para proveedores de servicios y mineros.
Otro de los aspectos más importantes es que se propone crear una dependencia que se especializa meramente en monedas digitales y establece sanciones, así como otro tipo de medidas.
Sin embargo, el decreto presidencial hace referencia a que la minería de criptoactivos se caracteriza por un alto consumo de energía eléctrica y bajo uso de mano de obra, por lo que no puede ser categorizado como consumo industrialsino como un consumo eléctrico intensivo que también puede comprometer el desarrollo de la industria nacional, ya que en determinado momento el país se vería obligado a importar energía eléctrica.
Sobre los hechos, el Banco Central de Paraguay ha alertado que ninguna de las criptomonedas que existen hoy en día están respaldadas por ninguna autoridad monetariaPor lo tanto, no está supervisado, no garantiza protección ni seguridad a quienes lo utilizan y son inversiones de alto riesgo.