La Guajira muestra avances en el mercado, pero aún necesita mejorar en educación, según el Índice de Competitividad Departamental 2024 – .

La Guajira muestra avances en el mercado, pero aún necesita mejorar en educación, según el Índice de Competitividad Departamental 2024 – .
La Guajira muestra avances en el mercado, pero aún necesita mejorar en educación, según el Índice de Competitividad Departamental 2024 – .

La Guajira ocupa el puesto 25 en el Índice de Competitividad Departamental (IDC) 2024, con un puntaje de 3,99 sobre 10, según el análisis presentado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario.

Según los criterios de

La Guajira logró escalar una posición con relación a 2023, manteniéndose por encima Arauca, Guaviare, Putumayo, Chocó, Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada.

Este informe, que evalúa el desempeño de los 32 departamentos del país y de la ciudad de Bogotá, destaca tanto los avances como los desafíos de la región.

El departamento mostró su mejor desempeño en el pilar de tamaño de mercado, ubicándose en la séptima posición, por debajo Bogotá, Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar, luego de alcanzar un puntaje de 6.55, impulsado por un notable desempeño en el indicador grado de apertura comercial, donde obtuvo 7.43, posicionándose como el mejor a nivel nacional.

Sin embargo, enfrenta importantes desafíos en los pilares de educación superior y formación para el trabajo y sistema financiero, con puntajes de 2,17 y 1,81 respectivamente.

En educación superior y formación laboral, La Guajira Presenta puntajes bajos en variables claves como posgrados, cobertura bruta en formación técnica y tecnológica y cobertura de Instituciones de Educación Superior (IES), con acreditación de alta calidad, en las que obtiene puntajes inferiores a 1,3 sobre 10.

En el sistema financiero, los principales problemas incluyen la inclusión financiera, la cobertura de seguros y el ratio de profundización de la cartera comercial.

Pese a estos desafíos, el departamento registró su mayor avance en el pilar de educación superior y capacitación laboral, mejorando en 0,8 puntos respecto al año anterior, avanzando tres posiciones.

Sin embargo, experimentó su mayor caída en los pilares de sostenibilidad ambiental y mercado laboral, descendiendo en ambos 0,6 puntos.

A nivel nacional se destaca el avance en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo, lo que es una noticia alentadora respecto de las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y los avances en el cierre de las brechas regionales.

IDC 2024 introdujo importantes cambios metodológicos, incluyendo un ajuste en el método de estandarización que considera los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años. Este ajuste permite una comparación más precisa de los resultados y el análisis de la evolución del desempeño competitivo de los departamentos.

Los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés destacaron por sus importantes avances, con aumentos promedio anuales de 4,7%, 4,6% y 3,5% en sus puntajes generales, respectivamente. Sin embargo, Putumayo mostró una disminución en su puntaje general, con una caída promedio anual de 0,8%.

Gustavo Adolfo Quintero, rector (e) de la Universidad del Rosario, y Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del CPC, enfatizaron la importancia de la IDC como herramienta para mejorar las políticas públicas y la competitividad subnacional.

“La IDC 2024 es un insumo crucial para la situación política”afirmó Maiguashca, destacando su utilidad para la ciudadanía, el sector privado, la academia y los gobiernos locales en el debate sobre los grandes temas del país.

ELIANA MEJÍA OSPINO

Especial para EL TIEMPO

RIOHACHA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Racionamiento de agua en Bogotá y municipios viernes 21 de junio de 2024 – .
NEXT Estudian construcción de centro de investigación en Amazonas – .