Gobierno descarta negociación con disidencias del Cauca y el Valle

Gobierno descarta negociación con disidencias del Cauca y el Valle
Gobierno descarta negociación con disidencias del Cauca y el Valle

15:00

El ataque de los disidentes del Estado Mayor Central de las FARC contra el padre de la vicepresidenta Francia Márquez aleja cada vez más las posibilidades de que el Gobierno reactive las negociaciones con estos ilegales que operan en el suroeste del país.

Le puede interesar: MinDefensa culpó al “gobierno anterior” por la magnitud de la violencia en el Cauca y el Valle del Cauca, ¿por qué?

Camilo González Posso -el jefe negociador del Gobierno en la mesa con la facción EMC que aún está dispuesta a dialogar- rechazó el ataque ocurrido en la zona rural de Jamundí y descartó retomar el diálogo con los delincuentes del suroeste.

“Todos los grupos armados que operan en el norte del Cauca y en el sur del Valle están obligados a condenar todas las acciones violentas contra la población civil”, dijo González Posso en un video.

El negociador aseguró que mientras no haya respeto a la vida y no cesen acciones como el reclutamiento de menores y el uso de armas contra la población civil, no habrá posibilidad de negociar.

“La única manera de establecer un diálogo es con acciones unilaterales, previas, desescalada y respeto a la población. “Creer que el Gobierno va a verse obligado a sentarse a una mesa de negociaciones es algo que no tiene sentido”.agregó Posso, luego, en diálogo con W Radio.

En los departamentos de Cauca, Valle y Nariño el cese al fuego está suspendido desde el 17 de marzo.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ordenó una “ofensiva total” contra las ilegales EMC luego de que asesinaran a la líder indígena Carmelina Yule. Desde entonces se ha desatado una ola de violencia que ha incluido enfrentamientos, detonaciones de explosivos, atentados terroristas, acosos y encierros.

Como medida urgente, el Ministerio de Defensa activó una estrategia que denominó las “caravanas de seguridad”, un mecanismo similar al que se utilizó en los años 90 para afrontar las “pescas milagro” y que, ahora, busca evitar ataques terroristas. con el acompañamiento en las carreteras de 100 policías y 100 soldados de las Fuerzas Especiales.

Además: La familia de la vicepresidenta Francia Márquez es evacuada de Jamundí, tras atentado

“Es importante contener en este momento a la EMC y evitar que siga creciendo y, al mismo tiempo, comenzar a hacer estrategias combinadas para desmantelarla como grupo armado. Se trata de un grupo altamente peligroso por las zonas donde opera.“, analizó Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, en diálogo con EL COLOMBIANO.

El Gobierno volverá a sentarse a la mesa de diálogo -con la facción EMC que sigue mostrando deseo de paz- a principios de julio.

Senadores como Ariel Ávila, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, habían advertido que la EMC movilizó tropas desde Cauca y Valle a otros departamentos donde hay cese al fuego como Tolima y Huila. Por ello, pidió al Gobierno que se levante de pleno de la mesa con la EMC.

“La recomendación al Gobierno es que revise el cese al fuego con la EMC y lo levante en Huila y Tolima. En general, debería revisarse la negociación con la EMC en su conjunto. “Eso es una confederación y de ahí creo que no va a salir nada”. había dicho Ávila.

Bonilla, por su parte, aseguró que el Estado debe evaluar su capacidad para contener varios focos de violencia al mismo tiempoen caso de que se levante de la mesa de diálogo con la facción restante del EMC.

Actualmente el Gobierno negocia con la facción EMC que opera en Catatumbo, Arauca y Caquetá.

Continuar leyendo: Tres militares heridos por explosivos lanzados desde drones en Argelia (Cauca)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Calendario de castraciones municipales de la semana
NEXT ¿Un destino frío? Rusia busca a César Montes y podría salir de Almería