Estudio presenta resultados sobre riesgos de inundaciones en Antofagasta «Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte – .

Estudio presenta resultados sobre riesgos de inundaciones en Antofagasta «Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte – .
Estudio presenta resultados sobre riesgos de inundaciones en Antofagasta «Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte – .

La información fue proporcionada por el equipo del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden).

Los resultados preliminares de un estudio que estima el riesgo aluvial existente en el sector del campamento Aurora Esperanza, ubicado en la cuenca René Schneider de Antofagasta, fueron presentados por un grupo interdisciplinario de especialistas del Centro de Investigación para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (Cigiden). .

La información fue entregada a autoridades del municipio de Antofagasta, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y a los habitantes del asentamiento, en el marco de este mes que se cumplen 33 años de la gran inundación que afectó a la capital regional en diciembre. 18 de junio de 1991, dejando millonarios daños materiales, víctimas y pérdidas de vidas humanas.

El equipo de Cigiden seleccionó e identificó el campamento Aurora Esperanza como área de estudio para estimar el riesgo de inundaciones. Este asentamiento informal, formado en 1993, cuenta actualmente con 380 familias, según catastro Techo Chile 2022-2023, ubicado en las faldas de la ciudad de Antofagasta.

La geóloga de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctoranda de esa casa de estudios e investigadora del Cigiden, Francisca Roldán, indicó que el sector, por sus características geomorfológicas, no es apto para asentamientos urbanos, agregando que es una zona propensa a deslizamientos de tierra, desprendimientos de rocas, deslizamientos de tierra y al impacto que podría generar un terremoto o incendio.

A lo anterior se suma la presencia de un grupo humano en situación de alta vulnerabilidad física y social y, dado el elevado número de población migrante, tiene una baja percepción de riesgo y preparación, específicamente ante la amenaza de inundaciones.

RIESGO

El investigador indicó que el objetivo del proyecto es evaluar el riesgo aluvial, para lo cual se realizó un análisis integral de las amenazas, además de la vulnerabilidad física (estructural y de exposición) y social del sector, con el fin de cuantificar la riesgo a través de una metodología inédita que integra diversas disciplinas. “Este proyecto, a su vez, es una propuesta metodológica, que puede ser aplicada en otras zonas de nuestro territorio, siendo un aporte directo a la mitigación del riesgo de desastres en nuestro país”destacó.

Agregó que, para llegar al análisis de la amenaza aluvial propiamente dicha, se utilizan datos geológicos que incluyen análisis de suelo (sedimentológicos), morfométricos e hidrometeorológicos. Estas mediciones permiten determinar la respuesta hidrológica de la cuenca donde se ubica el campamento ante una probable lluvia, lo que a su vez se traduce en identificar el tipo de caudal, el tiempo de evacuación y las áreas específicas de impacto y exposición. Lo anterior se logra a través del modelamiento matemático del flujo de escombros (aluviones) para lluvias futuras y representado por un período de retorno específico, utilizando topografía de alta resolución (centimétrica) que identifica irregularidades del terreno y urbanas.

Para determinar la vulnerabilidad social, por su parte, se utilizaron metodologías cualitativas, como la observación mediante recorridos por el campamento y entrevistas semiestructuradas a actores clave y habitantes locales. A partir de esto, fue posible identificar situaciones de vulnerabilidad al interior del asentamiento, así como la interacción entre las causas raíces, las condiciones inseguras y las presiones dinámicas. “Se identificó una alta variabilidad estructural de las viviendas en un área limitada. Sumado a esto, se identificó una preocupante distribución aleatoria de las viviendas, conformándose pasillos estrechos, estructuras de escaleras y algunas áreas pavimentadas que implican cambios muy complejos de cuantificar e impiden una determinación efectiva de la capacidad de infiltración del aluvión, el tiempo de Evacuación y acceso de vehículos de emergencia. Finalmente, lo que pretende este análisis es identificar las viviendas con mayor o menor resistencia ante un posible impacto de inundación en la zona”.indicó.

La integración de todos los elementos descritos y contemplados en la investigación del equipo de Cigiden da como resultado la obtención de mapas con tres niveles de riesgo, que permiten dilucidar las zonas del campamento que requieren un mayor foco de atención en términos de gestión y reducción. del riesgo de desastres, entendiendo el contexto general de alta exposición y vulnerabilidad en el que se encuentra el campamento Aurora Esperanza.

El equipo de Cigiden estuvo integrado por Francisca Roldán, Valentina Acuña, Simón Inzunza, Katherine Campos, Leila Juzam, Nikole Guerrero e Iván Salazar.

ANTOFAGASTA

Respecto a la situación general en Antofagasta, el geólogo formado en la UCN destacó como positiva la existencia de obras de mitigación. Sin embargo, en toda la ciudad, estas estructuras sólo cubren un sector de la ciudad, dejando grandes áreas expuestas. “La ciudad tiene más de 50 arroyos que generan inundaciones y al momento tenemos entre 11 y 12 obras de mitigación. Gran parte de la población está expuesta y sus hogares son bastante vulnerables. “Gran parte de los asentamientos y campamentos viven en exposición directa a este tipo de amenazas”.

Agregó que hay viviendas dentro del plan regulador comunal que también están expuestas, a lo que se suma una falta de preparación de la comunidad ante una situación de precipitaciones que genere este tipo de amenazas. “No tenemos ensayos, no tenemos educación”.– sentenció.

Por otro lado, agrega que el Servicio Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Senapred) ahora está a cargo de los mapas de amenazas y eso implica gastos presupuestales y de personal. “Hay que actualizar los mapas de impacto, ya que son bastante antiguos y, por tanto, hay que renovar esta información, lo que requiere una inversión monetaria y de personal que no se ha hecho hasta ahora”.

PLAN REGULADOR

El investigador también enfatizó la necesidad de actualizar el Plan Regulador Comunal y avanzar en ensayos y en la preparación y educación de la población de la ciudad. “Esto me parece bastante grave, ya que el cambio de ley, de Onemi a Senapred, indica que debemos ser un país más cauteloso en lugar de ser más reactivo”agregó, además de indicar que la educación de la población es fundamental para una preparación efectiva.

En el caso del Plan Regulador Comunal, indicó que el mismo no ha sido renovado desde hace más de 10 años, y que actualmente se encuentra en proceso de actualización. Sin embargo, esta estructura metodológica interna, en cuanto a su desarrollo, tiene algunas falencias, ya que no es multidisciplinaria, no está obligada a seguir las instrucciones del Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile) y no está vinculada a las nuevas unos. investigación por parte de la comunidad científica. “Es urgente que tengamos planes regulatorios que sean capaces de generar una urbanización adecuada para ser preventivos y también reducir los niveles de impacto ante posibles amenazas de inundaciones”.enfatizó.

Francisca Roldán señaló que Antofagasta es la ciudad que tiene el mayor número de obras de mitigación, pero que estas no cubren la mayoría de los arroyos. “Estas obras hay que mostrarlas a la comunidad. “La gente debería saber para qué sirven y cómo funcionan”.. Asimismo, destacó la necesidad de contribuir a su conservación, manteniéndolos libres de basura para no reducir su capacidad de infiltración y retención de flujos aluviales. “Las autoridades están obligadas a preparar y educar a la población para que comprenda para qué sirven estas obras y cuáles son sus objetivos”– sentenció.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Radio Habana Cuba | Impulsan en Holguín protección de cuencas hidrográficas
NEXT Nuevas acciones para el cuidado del Medio Ambiente fortalecerán la alianza entre el Municipio de Aysén y Reciclajes Martino – .