En Córdoba el trigo trae más inversión, más producción pero una rentabilidad en números rojos

El trigo volverá a tener su revancha en Córdoba. La siembra en la campaña 2024/2025 se realizó en un entorno con mejor clima, al punto que a la fecha se mantienen buenas condiciones de humedad del suelo, lo que permite el adecuado desarrollo de las parcelas con el cereal.

En este contexto, los productores volvieron a apostar por el cultivo de invierno. Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), la superficie implementada será de 1,1 millones de hectáreas, la mayor superficie de las últimas tres campañas. Para encontrar un valor superior hay que recorrer las estadísticas hasta el ciclo agrícola 2021/2022, cuando la superficie fue de 1.233 millones de hectáreas con una cosecha de 4,05 millones de toneladas.

Con base en el área sembrada en esta campaña, la proyección de cosecha 2024/2025 del BCCBA se estima en 2,8 millones de toneladas, la más alta desde 2021/2022. En relación al anterior, cuando se cosecharon 1,52 millones de toneladas, el crecimiento es del 84%.

Los datos del trigo de la actual campaña fueron presentados por la entidad bursátil durante un encuentro con periodistas, con base en la información elaborada por las direcciones de Información Agronómica (DIA) y Economía (DIE), que incluyó los números productivos y económicos. del cereal y el escenario agroclimático en el que evolucionará.

Siembra de trigo cordobesa

“En la presente campaña los productores cordobeses van a invertir US$ 415 millones en la producción de trigo, que con los precios de cosecha esperados y los rendimientos promedio de los últimos años en la provincia arrojarán un valor bruto de US$ 794 millones”, dijo. Gonzalo Agusto, economista jefe del DIE.

Si se compara el ingreso con el promedio de las últimas 17 campañas (2008/2009 a 2024/2025), que fue de 617 millones de dólares, la facturación del trigo en la provincia en 2024/2025 será un 28,7% más.

Trigo en Córdoba: los números de la campaña 2024/2025

Las cifras del trigo tendrán un efecto dinamizador en la economía, especialmente en el interior de la provincia. Según las cifras difundidas por la DIA, el trigo requerirá un volumen de 39,5 millones de litros de gasóleo entre siembra y poscosecha.

El desglose muestra una necesidad de 18,5 millones de litros para plantación y protección de cultivos; 7,5 millones de litros para cosecha y 13,5 millones de litros para transporte. “La logística con cereal requerirá el uso de 95 mil camiones, que recorrerán más de 31 millones de kilómetros”, afirmó Agusto.

De la misma manera que el cereal dinamizará la economía del interior provincial, también traerá ingresos fiscales para la Provincia. Se estima que en materia tributaria el trigo aportará US$10 millones al fisco.

Para la realización de estos números, el tiempo tendrá la última palabra. “Según el Servicio Meteorológico Nacional se espera un invierno más frío y seco de lo normal”, anticipó Tomás Kember, analista agrometeorológico del BCCBA.

Para primavera, los modelos muestran que el ambiente estará bajo condiciones de La Niña, pero que recién se expresaría a principios de verano. “Por eso, cuando llegue el período crítico para el trigo, la primavera será normal para el trigo”, aclaró Kember.

Mientras tanto, la rentabilidad del trigo –que paga una retención del 12%– avanza hacia territorio negativo. Con un rendimiento promedio de 26,8 quintales por hectárea, el resultado económico es negativo: 33 dólares por hectárea, con una rentabilidad negativa para el cultivo del 7,8%.

Sin retención, la ecuación del trigo cambia de signo. El resultado económico es una ganancia de US$ 25,7 por hectárea, con una rentabilidad de la actividad del 6,1%.

Trigo en Córdoba: números de molienda 2024/2025

A diferencia de las dos últimas campañas, cuando la cosecha de trigo no alcanzó para abastecer la demanda molinera de la industria cordobesa, en la nueva campaña la cosecha permitirá volver al autoabastecimiento.

Según datos de DIA, en la provincia hay 33 molinos que transforman 1,3 millones de toneladas de trigo en harina, lo que representará el 46% de la producción estimada (2,8 millones de toneladas).

VALOR AÑADIDO. En Córdoba, la industria molinera es la segunda más importante del país.

“Córdoba es el segundo productor de harina del país, con una participación del 22% del volumen”, explicó Agusto.

Soja y maíz en Córdoba: la primera estimación 2024/2025

Influida decisivamente por los efectos generados por “el saltamontes” en la última campaña, la siembra de granos 2024/2025 traerá cambios en la torta agrícola.

Una primera estimación, elaborada a partir de un relevamiento con colaboradores del Departamento de Información Agronómica del BCCBA, el maíz perderá alrededor de 900 mil hectáreas. “La superficie alcanzaría los 2,24 millones de hectáreas, lo que supone un 30% menos que en la campaña anterior”, afirmó Silvina Fiant, coordinadora de la DIA.

CAMPAÑA 2024/2025. Silvina Fiant, coordinadora del Departamento de Información Agronómica del BCCBA, presentó la estimación 2024/2025 para soja y maíz. (la voz)

La soja sería el cultivo que se aprovecharía de la caída del maíz. Con una proyección de 5.049 millones de hectáreas, el área sojera crecería 22%.

“Por primera vez en cinco campañas, la brecha entre maíz y soja volverá a crecer, en detrimento del pasto”, observó Fiant.

Si bien la reducción del área con maíz se da en toda la provincia, en el centro-norte y noroeste hay zonas donde la retracción oscila entre el 81 y el 100%.

¿Las razones de la caída en la siembra de maíz? La encuesta entre los colaboradores de DIA refleja que el 56% se debe al impacto del complejo de raquitismo en el cereal, que tiene como vector al “saltahojas”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pepe Viyuela patrocina el número 55 de la revista literaria Fábula el próximo 25 de junio en el Conservatorio – .
NEXT Se admite recurso de casación – .