Para el 80% de los comerciantes las ventas han caído, según Fenalco Huila • La Nación – .

Para el 80% de los comerciantes las ventas han caído, según Fenalco Huila • La Nación – .
Para el 80% de los comerciantes las ventas han caído, según Fenalco Huila • La Nación – .

Según cálculos de la Federación Nacional de Comerciantes, en mayo fueron 17 meses consecutivos con saldo rojo en ventas. Huila también tiene cifras en terreno negativo, informó la sección. El sector es el principal generador de empleo en la capital Opita.

CATERINA MANCHOLA

@cate_manchola

“En el mes de las madres persisten las ‘vacas flacas’ para las ventas comerciales y la desaceleración del consumo, particularmente el de bienes de consumo duradero”, señala la Bitácora Económica de la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco, difundida ayer. .

Según el gremio de comerciantes, “con este mes que acaba de pasar que es mayo, llevamos 17 meses en los que la economía está cada vez peor”, dijo a LA NACIÓN Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de Fenalco seccional Huila.

Para el vocero de los comerciantes de Opita, las circunstancias que han propiciado estos resultados “son muchas, pero nosotros en Fenalco concluimos que no fue suficiente el mes de la madre, un mes en el que normalmente la actividad comercial aumenta mucho y las ventas repuntan; como lo fue el año pasado. El 80% de los comerciantes siente la necesidad y lo ve claro, que las ventas en sus negocios cada vez están disminuyendo y el 76% considera que el índice de confianza y proyección para la comercialización de productos, bienes e insumos se va a volver más difícil. cada vez más”, informó.

Cuéllar insta a los dirigentes locales a elaborar medidas conjuntas en beneficio del sector, que en el caso específico de Neiva es el principal generador de empleo; De los 144.000 empleados que tuvo la capital Opita durante el trimestre febrero – abril, 30.000 pertenecen al comercio y reparación de vehículos, tanto formal como informal.

“Estamos ante una situación complicada a nivel nacional y regional, por lo que vale la pena que todos los gobiernos, municipales y departamentales, presten mucha atención a un sector de la economía que también es un sector importante en nuestra región: el comercio”. Él concluyó.

El panorama nacional

Según Fenalco, en el país para el 81% de los empresarios consultados sus ventas fueron menores o iguales a las de hace un año (50% reportó ventas similares y 31% dijo que disminuyeron); sólo el 19% estaba en mejor situación.

El presidente del gremio y uno de los más críticos con el Gobierno de Gustavo Petro, Jaime Alberto Cabal, señaló que si bien durante el Día de las Madres hubo un repunte en el crecimiento del cluster de moda, que incluye indumentaria, calzado, marroquinería, joyería y joyería de disfraz; no superó las expectativas.

“Lo que el Log nos sugiere es que los compradores utilicen menos sus tarjetas de crédito, a pesar de la reducción de los tipos de interés. Muchos consumidores miran el futuro inmediato con desconfianza, temen endeudarse y posponen sus compras a crédito. Esta situación está relacionada con la incertidumbre que genera el panorama político y económico del país”.

El dirigente sindical destacó que la reforma tributaria, la “errática política de hidrocarburos que solo favorece a los vecinos, los altos costos que el gobierno traslada a los empresarios, la inseguridad jurídica, la desconfianza en las instituciones, la paupérrima ejecución presupuestaria del Gobierno y “la absoluta ausencia “Un plan de choque hoy está pasando factura a la economía nacional y por supuesto a los hogares colombianos”.

¿Qué está sucediendo?

En su más reciente informe sobre la economía de la región central, que abarca Huila, Tolima y Caquetá, el Banco de la República expone las razones detrás de este complejo panorama del sector comercio y turismo.

El Emisor analizó que durante el primer trimestre del presente año, “el bajo dinamismo de la actividad económica, en un entorno de reducidos niveles de confianza entre empresarios y consumidores, incertidumbre generalizada, problemas de seguridad y caída del crédito al consumo, afectaron los resultados del año”. Algunos indicadores de actividad comercial, de ahí que se deterioraran el saldo de las ventas minoristas, la comercialización de vehículos nuevos y las tasas de ocupación hotelera”.

Agrega el documento que, “la menor demanda interna se reflejó en el resultado de la pregunta sobre la percepción en el comportamiento anual del volumen de ventas de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EMEE) del Banco de la República, el saldo promedio El trimestre entró en territorio negativo, deteriorándose en comparación con el trimestre anterior y hace un año. En cuanto a las expectativas de ventas en el corto plazo, sin ser negativas, se observó una desaceleración en las respuestas”.

Y además, la comercialización de vehículos nuevos completó siete trimestres con variaciones anuales negativas, aunque más moderadas, “dada la persistente caída de las ventas de bienes duraderos, en la que influyó una baja intención de compra por los elevados costes de financiación y mantenimiento”.

Finalmente, cabe recordar que el Emisor ha reiterado que la disminución de su tasa de interés dependerá del comportamiento del Índice de Precios al Consumidor – IPC, que para mayo se mantuvo en 7,16% anual y la meta del Banco es que la inflación sea de 3%. anualmente.

Artículos relacionados. 

En el primer trimestre la economía del Huila no ‘levantó cabeza’

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los líderes luego de seis agotadores días – Revista Mundo Ciclístico – .
NEXT Policía de Tránsito, Quindío – .