Congreso del ELN ratifica inflexibilidad de guerrillero de 60 años

Congreso del ELN ratifica inflexibilidad de guerrillero de 60 años
Congreso del ELN ratifica inflexibilidad de guerrillero de 60 años

Este domingo el ELN concluyó su VI Congreso, máximo órgano decisivo de esta guerrilla que celebra 60 años de existencia y está en negociación con el gobierno de Petro. Fue un evento esperado por el gobierno y por los analistas, ya que era el momento de tener decisiones concretas por parte de esa guerrilla, que convocó a este congreso anunciando que buscaban “ponerse al día con las búsquedas y aspiraciones de las mayorías en Colombia”. .

Sin embargo, según el comunicado de hoy, firmado desde “las montañas de Colombia”, la expectativa de un cambio de postura por parte del ELN no se cumplió. La dirección de Elena ratifica el rumbo que ha tomado en los últimos años, donde el fin de la lucha armada no está cerca. Y aunque expresa su deseo de paz y de cumplir con los acuerdos de la mesa de diálogo, mantiene la declaratoria de crisis en la negociación con el gobierno.

Estos son cuatro puntos que demuestran que el congreso del ELN dejó todo en el mismo lugar:

1.Mantiene su rumbo y posición respecto de la paz

Han pasado nueve años desde que el ELN celebró su último Congreso, en 2015. En ese momento, esta organización también se encontraba en un proceso de paz que se encontraba en fase exploratoria. El panorama era diferente: el presidente era Juan Manuel Santos, no había llegado un gobierno de izquierda al país, la guerrilla de las FARC aún existía y el máximo comandante del ELN era “Gabino”. Aun así, la posición del ELN después de su último congreso parece la misma que hace nueve años.

“Los casi dos años que lleva este gobierno (Petro) son la reafirmación de que sólo la lucha y la movilización creciente de las masas, de sus organizaciones, abrirán el verdadero camino para las transformaciones que las mayorías de Colombia vienen demandando desde hace tiempo. décadas. y esas son las causas por las que ha luchado el ELN”, escribieron en la declaración elaborada por el Congreso.

Esto ha sido leído por varios analistas y expertos en esta guerrilla como una reafirmación de su posición histórica de la necesidad de la lucha armada hasta transformar el país.

“La sociedad en general y la izquierda democrática (…) esperaban que el VI Congreso se pronunciara sobre la urgencia de poner fin al conflicto armado con el gobierno para sumarse a la causa de la construcción de país y paz en los territorios pero sin violencia. Una vez más el silencio pone al país en la incertidumbre, la desilusión y el miedo”, publicó hoy en un video Carlos Velandia, quien en el pasado formó parte del comando del ELN y ahora es promotor de la paz.

En la misma línea opina el profesor de la Universidad del Norte e investigador del conflicto armado, Luis Fernando Trejos. “Parece que hay una ratificación de la línea que ha traído el ELN desde su quinto congreso, que es mantenerse en pie de guerra, porque en algún momento justifican la lucha”, afirma el profesor.

Para Francisco Daza, coordinador del área de conflicto y paz de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), este nuevo Congreso sí ratifica efectivamente la línea que venía del pasado, pero resalta la declaración de voluntad de paz del ELN. “Hay una constante respecto a su propósito para la paz, pero los detalles y minucias aún no han sido desarrollados en esta declaración”.

Esta voluntad de paz ha sido reconocida y recibida con optimismo por la delegación negociadora del Gobierno con esta guerrilla, según un comunicado publicado hoy en respuesta a los resultados del VI Congreso del ELN. Sin embargo, esta voluntad de paz fue expresada desde el último congreso y permanece en su visión de que no pasa por la deposición de las armas.

“Su deseo de paz no es deponer las armas. Tienen voluntad de continuar el diálogo, pero la paz sólo se alcanzará cuando se haya llevado a cabo un proceso participativo amplio, donde se establezcan los cambios que el país necesita y se hagan las transformaciones”, afirma María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas. . para la Paz que investiga el conflicto armado.

Además, el congreso del ELN no cambió la posición actual del ELN en la mesa de negociaciones, pues declaró que el proceso sigue en crisis por presuntos incumplimientos del gobierno. Aunque no menciona los temas, uno de los que más rechaza es el proceso de paz con el Frente Comuneros del Sur, reciente disidente de esa guerrilla en Nariño, que estableció un diálogo directo con el gobierno y al que se opone el comando Elena.

2. Ratifica el mando de “Antonio García” y sus cargos

Quien aparece en video leyendo la declaración del VI Congreso del ELN es Eliecer Herlinton Chamorro, “Antonio García”, máximo comandante de esta guerrilla. Su mando comenzó en 2021, cuando el anterior comandante, “Gabino”, renunció por motivos de salud. Entonces “García” fue nombrado comandante interino, pero no había sido elegido por el máximo órgano decisivo de esa guerrilla. En la declaración de este congreso fue ratificado.

Su lectura de la declaración, así como la ratificación de la dirigencia, son un respaldo no sólo al mando que ha tenido “García”, sino también a sus posiciones inflexibles y de mano dura en la negociación de paz. Así como sus críticas y ataques personales al presidente Gustavo Petro.

“Había una expectativa por parte de un sector del gobierno, desde la comisionada de paz, de que habría un cambio en la dirigencia del ELN y no hubo nada. Dejaron el Comando Central como estaba, la Dirección Nacional como estaba y ratificaron a ‘Antonio García’”, afirma el investigador Llorente.

Esta decisión demuestra que “García” ha mantenido la unidad de la guerrilla en torno a su mando, a pesar de la reciente ruptura con el Frente Comuneros del Sur. Otro elemento que ayuda a esa unidad es la aparición en el video de alias “Pablito”, integrante del Coce que no aparece en público desde 2021. Este es también el comandante histórico del Frente de Guerra Oriental que tiene presencia en Arauca y ha sido crítico con los procesos de paz en el pasado.

La ratificación de la dirección del ELN también demuestra que esta guerrilla no está dispuesta a ser dirigida. “Los análisis de la situación en el mundo, la región y Colombia, sumado a la decisión de ratificar la mayoría del liderazgo, reflejan un profundo estancamiento del pensamiento, una inmensa pobreza imaginativa y un fortísimo poder gerontocrático que no permite una visión con cambios”, dijo hoy Velandia sobre sus excompañeros.

3. Impulsan el proceso “constituyente” de Petro, con el que se solidarizan

Más allá de la “crisis” en la mesa, la única mención explícita por parte del ELN a un punto de la negociación con el gobierno fue el acuerdo de participación de la sociedad, el primer punto de la agenda de negociación. “Este proceso de paz, construido con la Participación de la Sociedad, al recoger las expectativas de cambio de las mayorías puede abrirse o converger en un proceso constituyente”, señala la declaración.

Con esta postura, el ELN se alinea una vez más con la intención del presidente Petro de convocar a un proceso constituyente que logre un acuerdo nacional sobre las transformaciones que necesita el país. Este guerrillero y “Antonio García” ya habían mostrado su simpatía por esta idea cuando el presidente la lanzó a mediados de marzo, en Cali.

Esta idea de que a través de la participación de la sociedad se puede llegar a una instancia constituyente es un viejo anhelo del ELN. “Allí reafirman la línea que tienen desde 1996, cuando propusieron la idea de una convención nacional: participación de la sociedad para un gran acuerdo nacional que pueda terminar en una asamblea nacional constituyente”, dice Llorente, sobre un tema que percibe como un claro apoyo a la idea del presidente.

Uno de los grandes debates que se abren desde la firma del acuerdo de participación de la sociedad es la posibilidad de que este proceso termine en una Asamblea Nacional Constituyente. Los negociadores del gobierno, Vera Grabe e Iván Cepeda, así como el comisionado de paz Otty Patiño, han dicho que todo el proceso se enmarca en la Constitución del 91 y el marco normativo colombiano.

“En ningún lado aparece la idea de convocar a una asamblea constituyente. Ese no es un escenario que ni el gobierno ni el ELN, ni los participantes en este ejercicio, hayan sugerido como posibilidad”, dijo Cepeda a La Silla hace unas semanas. La declaración del VI Congreso de esta guerrilla parece desmarcarse de esa postura y sí considera que el fin de la participación podría ser una asamblea constituyente.

“El gobierno debe apagar el fuego y aclarar mediante la pedagogía que no está dirigiendo el proceso de participación de la sociedad civil en este proceso a una constituyente, como lo han dicho. Creo que esta claridad debería ser evidente incluso en la voz del presidente Petro. Ahora no sabemos qué quiere el presidente”, dice Daza, investigador de Pares.

4. Guardar silencio ante las armas, el secuestro y la ruptura en Nariño

También son reveladores los silencios sobre temas claves que están sobre la mesa y que un amplio sector de la sociedad ha exigido a esta guerrilla. Tres cuestiones clave que no se mencionan son su definición de armas, su decisión de seguir secuestrando por dinero y los efectos del conflicto sobre la población civil.

“Hay que poner énfasis en las cosas que allí no se dicen. Por ejemplo, se esperaba algún tipo de definición en temas como el secuestro. También una profundización del respeto y compromiso con el DIH”, afirma el profesor Trejos. “Eso no aparece en el documento por ninguna parte”.

En particular, el secuestro se ha convertido en una línea roja para que la sociedad hable de paz con esta guerrilla. Y a pesar de haberse comprometido a detener esta práctica como parte de uno de los compromisos de alto el fuego, desde abril anunció que volvería a esa práctica por un presunto incumplimiento por parte del gobierno. Por eso, al firmar el acuerdo de participación, varios delegados del gobierno dudaron inicialmente, ya que esta guerrilla no había cumplido un compromiso.

“Siguen existiendo vacíos que ejercen una presión considerable sobre la negociación, no sólo internamente sino también externamente. Porque el proceso necesita una legitimidad social y un apoyo político que viene perdiendo sistemáticamente y que las definiciones del Congreso sobre el ELN hubieran servido para aprovechar nuevamente”, dice Trejos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mujer fue asesinada por su expareja
NEXT dos apuñalados tras pelea en Godoy Cruz