Si se resuelve el tema fiscal, los melones caen en su lugar

Si se resuelve el tema fiscal, los melones caen en su lugar
Si se resuelve el tema fiscal, los melones caen en su lugar

“El servicio público es muy difícil, hacer política económica en un país como Argentina también. Tengo un enorme respeto y gratitud por quienes se ponen los zapatos y lo hacen. Cada economista tiene su librito”, dice Nicolás Dujovne. El penúltimo ministro de Economía del gobierno de Mauricio Macri retomó su actividad pública hace un tiempo y esta vez lo hizo en Córdoba, invitado a un panel organizado por la Bolsa de Valores.

Dujovne a la dupla Javier Milei-Luis Caputo la celeridad en la aplicación del ajuste fiscal y sostuvo, en diálogo con La vozque si este objetivo se mantiene firme, abrir el frente cambiario no tendrá consecuencias traumáticas.

“El financiamiento monetario del déficit por parte del BCRA ha disminuido significativamente y eso está ayudando mucho a generar una tasa de inflación mucho menor”, ​​comenta.

–¿Puede esto generar un repunte de la actividad económica para superar la recesión?

–Esta recesión cíclica comenzó en el cuarto trimestre de 2023 debido al desorden macroeconómico y la prohibición de importar, lo que generó una falta de insumos para producir. Luego, la depreciación de la moneda, que era inevitable porque las reservas eran negativas y durante el gobierno anterior se había emitido mucho dinero. Esta depreciación generó inicialmente una aceleración de la inflación que erosionó los salarios reales, pero dado que fue para normalizar la macro y permitir que el BCRA volviera a acumular reservas, empieza a darnos los resultados de una economía más ordenada. Eso conducirá a una recuperación de los salarios reales. Pero olvidamos que se ha normalizado la posibilidad de comerciar e importar. Uno tenía el Siras, el CEF, acceso al mercado de cambios. Hoy buena parte de esos obstáculos han sido removidos, lo único que queda es que se pueda acceder de manera más escalonada al mercado cambiario. Pero estamos convergiendo en un esquema que permitirá gradualmente una normalización de la economía.

–Es difícil entender que haya una recuperación de los salarios reales cuando se agota el poder adquisitivo, como se ve en las propias ventas. ¿Compartes que se recuperen ingresos?

–Hay dos cosas, una es el nivel y la otra es la variación. En términos de nivel, los salarios todavía están por debajo del año pasado, pero está claro que a partir de abril están por encima de la inflación, porque tenemos nuevas empresas mixtas que están recortando las pérdidas que tuvieron en el verano. Todavía estamos por debajo de lo que estábamos hace un año, que sigan mejorando depende del ordenamiento de la economía. Y que se generen condiciones de productividad y competitividad que permitan salarios realmente más altos. Si podemos combinar lo muy bueno que se ha hecho en materia fiscal, con un esquema de intercambio monetario creíble, que pueda leerse como sólido y permanente, la economía crecerá en 2025.

–El Banco Mundial dice que el PIB cae 3,5 puntos este año y sube cinco el año que viene. ¿Puedes dar?

–Este año estamos lamiendo las heridas, pagando la mala gestión de años anteriores, entonces la depreciación de la moneda y el ajuste fiscal llevan a que la economía se contraiga este año, pero esa contracción es hija de la mala gestión anterior que se está corrigiendo. Puede suceder que crezca al 5 por ciento si se aprueba el paquete de leyes y convergemos al esquema de cambio monetario del que hablamos.

–¿El superávit fiscal es sostenible en el tiempo, porque la forma de lograrlo merece muchas advertencias y problemas?

–Argentina sin duda está experimentando una mejora fiscal muy importante, después de un déficit muy grande que en gran medida se ha corregido. No sabemos si podremos tener superávit después de intereses (deuda) cuando medimos el año en su conjunto, pero creo que buena parte se podrá sostener. Dependerá de la voluntad de seguir firmes con el gasto y en algunas partidas tendremos que relajarnos porque este ajuste, que fue muy grande, un poco desordenado, necesita algunas correcciones de partidas más adelante. Pero la mejora fiscal llegó para quedarse porque el diagnóstico ha cambiado. Si en el gobierno anterior no había necesidad de reducir el déficit como método para lograr una economía más normal, ahora tenemos un gobierno que reconoce los problemas fiscales como la principal causa del desorden macroeconómico. En la medida en que empecemos a reconocer el problema, estaremos en una situación mucho mejor.

–¿Por qué el dólar blue y los mercados financieros son tan volátiles? ¿Se puede abrir la trampa?

–Hay que abrir la trampa, a medio plazo es un destructor de reservas, no un creador de ellas. Incluso los países desarrollados han tenido que recurrir a controles de capital, pero apenas pudieron eliminarlos. En este primer semestre los controles permitieron posponer las importaciones mientras se acumulaban reservas. Pero a partir de ahora deberás buscar un límite y eliminar esos controles. Necesitamos que el sector privado conozca el esquema monetario y cambiario a futuro, que no es transitorio. Con más libertad de movilidad de capitales incluso cuando se puedan mantener algunas limitaciones. Un peso con menos restricciones será un peso más demandado. Las autoridades necesitan tener mucha confianza en lo que han hecho en materia fiscal, para que el peso no se vuelva a depreciar. En cuanto al dólar, no podemos explicar día a día si sube o baja, pero tenemos que ir a un solo dólar, organizarnos, eso sería muy beneficioso para todos.

–Macri y usted también intentaron avanzar en un ajuste del gasto, ¿qué diferencias ve con el proceso actual? ¿Qué le recomendarías a Luis Caputo?

–Hicimos un ajuste muy grande, terminamos al Gobierno con saldo primario en las cuentas públicas. El servicio público es muy difícil, hacer política económica en un país como Argentina también. Tengo un enorme respeto y gratitud por quienes se ponen los zapatos y lo hacen. Cada economista tiene su librito, creo que se ha avanzado mucho, necesitamos ir a un esquema de cambio monetario diferente, pero también creo que ellos lo saben y que eventualmente lo harán.

Gita Gopinath, con chaqueta roja, junto a Javier Milei, Kristalina Georgieva y funcionarios, en Davos, en enero pasado. (Clarín)

–¿Pero cómo ve la velocidad de las decisiones, algo sobre lo que se ha teorizado mucho?

–Me parece muy bien poder avanzar a gran velocidad de entrada, pagando los costes para poder recoger los beneficios después. Veo que en materia fiscal se han movido muy rápido y eso lo celebro. Como el principal problema de Argentina es fiscal, entonces, en términos coloquiales, si uno resuelve el tema fiscal, los melones encajan. Si bien el Gobierno aún no ha definido un esquema cambiario permanente, cuando lo haga, dado que el frente fiscal es sólido, no tendremos que pasar por una reestructuración.

–¿Qué importancia le asigna a la aprobación de la ley de Bases aún con los parches conocidos?

–Es muy importante, desde el punto de vista político porque sería el primer conjunto de leyes que se aprueben para la nueva administración, que le darán algunas herramientas para reorganizarse. Pero dentro también está el paquete fiscal, con la reimposición del IRPF que nunca debería haberse eliminado. También porque habrá una moratoria, un blanqueo de capitales, porque los bienes personales se podrán pagar por adelantado y porque el régimen de incentivos a las grandes inversiones será transparente. El Rigi va a permitir que se inicien proyectos incluso antes de organizar la economía.

–¿Es necesario un Rigi para la capital nacional?

–Teníamos una reforma tributaria en esa línea que era reducir impuestos y la bajaron simplemente porque Macri la había impulsado. Fue una especie de Rigi gradual, en cinco años, para toda la economía. Necesitamos tener esto que comience ahora y un esquema para que todo el resto de la economía converja a algo similar en un cierto período de tiempo, eso sería más equitativo y justo.

–¿Miley necesita ampliar sus equipos?

–Se necesita más gente, espero que en los próximos meses puedas seguir sumando a tu equipo y mientras mejor preparado y experimentado estés, mejor calidad será la política pública.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Auto sufre grave accidente en carretera de Santiago de Cuba
NEXT Alquiler de vehículos a empresas en Colombia, clave para mejorar tiempos y eficiencias: ¿cómo hacerlo?