acceso a servicios de salud en Colombia – .

En CONSULTORSALUD lanzamos una serie de contenidos dedicados a Análisis de la situación de salud de Colombia 2023, más conocida en el sector como ASIS. En el país, el contexto demográfico presenta una complejidad única que impacta directamente en la accesibilidad y calidad de los servicios de salud. La distribución de la población por regiones y la variabilidad en el acceso a los servicios básicos de salud son factores clave que deben abordarse para mejorar la calidad de vida de la población colombiana.

En relación al acceso a los servicios básicos de salud, el país presenta importantes desafíos, entre los que se destacan eventos de alto costo, eventos de notificación obligatoria, morbilidad de la población migrante y discapacidades registradas. El panorama demográfico actual exige estrategias de salud pública orientadas a los territorios, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades de los habitantes. Según datos del Sistema de Información de Protección Social (SISPRO), La cobertura de afiliación para la población general aumentó 7,6 puntos porcentuales entre 2013 y 2023, pasando del 91,7% en 2013 al 99,3% en 2023.

Si bien las estadísticas son favorables para el sistema, expertos del sector han identificado una serie de causas de la falta de acceso a los servicios de salud. Entre ellos están:

  • Las barreras geográficas y de calidad aparecen como causa de no utilización de los servicios entre los asegurados; Esto puede reflejar importantes deficiencias en la contratación de proveedores por parte de las aseguradoras, así como la concentración de proveedores privados en determinadas zonas –de mayor nivel socioeconómico y urbanas–.
  • La creciente mala calidad como motivo de no utilización también podría estar relacionada con las dificultades de acceso impuestas por aseguradoras y proveedores en un modelo de competencia regulado, que conduce a la finalización de los procedimientos o al rechazo de la atención.
  • En relación a las barreras en la prestación de servicios, existen estudios de referencia que destacan problemas vinculados a la accesibilidad geográfica y a elementos organizativos, como procedimientos administrativos, tiempos de espera y mala calidad de la atención.

En 2023, los departamentos con mayor cobertura en el régimen contributivo, con más del 51,1%, fueron Bogotá, San Andrés y Providencia, Cundinamarca, Meta, Atlántico y Casanare. Por otro lado, los departamentos que lideraron la cobertura en el régimen subsidiado, con 81,2%, fueron Guainía, Chocó, Vichada, La Guajira, Putumayo, Arauca, Vaupés y Risaralda.

En cuanto al régimen de excepción, la mayor cobertura, entre 2,58% y 3,51%, se encontró en Vaupés, Santander, Putumayo, Chocó, Caquetá y Boyacá. Es posible que los departamentos con menor afiliación al SGSSS enfrenten barreras para acceder a la atención de salud, mientras que aquellos con mayor afiliación al régimen subsidiado reflejen condiciones sociales y económicas que muestran vulnerabilidad tanto en el acceso a los servicios de salud como en una vida digna. , reconociendo los requisitos necesarios para ello.

Eventos de alto costo y eventos de notificación: ¿Cuál es la carga real para el sistema?

Los eventos de alto costo representan una carga importante para el sistema de salud colombiano. Estos incluyen enfermedades y tratamientos que requieren considerables recursos financieros y tecnológicos: A continuación se detallan algunos aspectos destacados:

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en Colombia y su tratamiento requiere una infraestructura sólida y recursos importantes. La cobertura del tratamiento del cáncer ha mejorado, pero persisten las disparidades regionales. Las regiones urbanas tienden a tener un mejor acceso a tratamientos avanzados y servicios de diagnóstico, mientras que las zonas rurales aún enfrentan barreras importantes.

Con respecto a la ERC, la Cuenta de Alto Costo registró 790.117 personas con este diagnóstico en 2022. La cifra representa una disminución del 11,14% respecto a 2021. De los casos identificados, el promedio fue de 67,56 años y el 58,16% fueron del sexo femenino. Además, se observa una disminución de casos en todas las etapas, especialmente en la etapa 2 con un 34,60% menos y en la etapa 4 con un 32,23% menos, respecto al 2021. De las personas diagnosticadas, el 33,90% se clasificaron en las etapas 1 y 2, 28,39 % en la etapa 3, 4,09% en la etapa 4 y 4,54% en la etapa 5. Cabe señalar que el 28,54% de los casos no contó con información suficiente para determinar la estadificación de la enfermedad.

Fuente: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación de la enfermedad renal crónica, hipertensión arterial y diabetes mellitus en Colombia 2022; Bogotá, DC 2023.

Otros eventos de alto costo reportados son los casos de VIH. A pesar de los esfuerzos de salud pública, en Colombia se diagnosticaron 12.919 casos de VIH entre el 1 de febrero de 2021 y el 31 de enero de 2022, lo que representa un aumento del 40,27% respecto al período anterior. Las entidades territoriales con mayor número de casos incidentes fueron Bogotá, DC, Antioquia y Valle del Cauca, manteniendo la tendencia del periodo anterior. De los nuevos casos, el 58,56% pertenecía a uno o más grupos de población clave; la mayor proporción (53,94%) se identificó como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), seguidos por los usuarios de sustancias psicoactivas no inyectables (7,31%).

Los datos ampliados para el mismo período indican que 141.787 personas vivían con el VIH en el país. La mediana de edad de los casos prevalentes es de 38 años, con la mayor frecuencia entre 30 y 34 años. El 53,75% de los casos prevalentes se encuentran en etapa de SIDA. Las entidades territoriales que reportaron mayor número de casos prevalentes son Bogotá, DC (22,97%), Antioquia (17,43%) y Valle del Cauca (11,91%).

Con respecto a la malaria y el dengue, en la ASIS se incluyen como parte de los fenómenos de salud pública en esta sección. En el país persisten focos de transmisión de malaria en las regiones Pacífica, Urabá – Bajo Cauca – Alto Sinú, Amazonía y Orinoquia. Desde 2018 se reactiva el foco de la región del Catatumbo en Norte de Santander, zona fronteriza crítica por la migración poblacional. Los departamentos que más reportan casos de malaria son Chocó, Nariño, Córdoba, Antioquia, Guainía, Amazonas, Risaralda, Norte de Santander, Cauca, Guaviare y Vichada, según el Instituto Nacional de Salud.

En 2022, los departamentos con mayor Índice Parasitario Anual, que refleja el número de casos por cada 1.000 habitantes en riesgo, fueron Guainía con 93,58, Amazonas con 51,53, Chocó con 47,03, Nariño con 19,8, Guaviare con 19,56 y Vichada con 15,61.

En dengue, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 52 de 2022 se reportaron 69.497 casos, de ellos 32.516 (46,8%) sin signos de alarma; 35.610 (51,2%) con signos de alerta y 1.371 (2,0%) con dengue grave. El año pasado, el 47% de los casos ocurridos fueron femeninos y el 53% masculinos; Según los grupos de edad, se observa que el 62,9% de los casos se concentran en menores de 18 años. Con esta información, la ASIS destaca que las estrategias deben abarcar a estos grupos poblacionales, enfatizando en acciones preventivas que todos los grupos etarios pueden seguir.

Población migrante: ¿es necesario un mayor rigor en las políticas de salud pública?

Según el informe Circular 029, Colombia registró un total de 7.932.575 servicios de atención de salud a 1.483.993 migrantes en 2022. El mayor número de servicios correspondió a trámites de salud, con un 46,41%, seguido de la entrega de medicamentos, con un 33,65%, y consultas médicas. , con el 17,36%. Ante esta situación, el diseño de políticas públicas específicas es fundamental. Según ASIS, “El 52% de las atenciones reportadas por los servicios de salud se concentra en los departamentos de Bogotá, Antioquia y Norte de Santander, lugares donde se supone que hay una mayor afluencia de migrantes”.

tipo de cuidado Número de personas atendidas Número de atenciones Distribución
%
Trámites de salud 493,647 3.681.301 46,41%
Medicamentos 280,392 2.669.478 33,65%
Consultas 537,555 1.376.992 17,36%
Emergencias 81.727 97,719 1,23%
Hospitalizaciones 72.574 88.461 1,12%
Recién nacido 18.098 18.624 0,23%
Gran total 1.483.993 7.932.575 100%
Información del informe Circular 029. Consultado en el Almacén de Datos del SISPRO en abril de 2024.
*Una misma persona puede ser atendida en diferentes tipos de atención.

En 2022, Colombia registró un total de 789.653 atenciones a migrantes según el régimen de seguridad social en salud. Es importante resaltar que este dato difiere del número de personas únicas atendidas, ya que algunas personas cambiaron su régimen de afiliación durante el período analizado. La distribución porcentual por afiliación revela que el 30% de la atención se brindó en el régimen vinculado, con 237.104 migrantes atendidos, seguido del régimen contributivo con 167.648 personas (21,2%) y otros regímenes con 163.621 personas (20,7%).

Acceso a servicios de salud para la población con discapacidad:

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) de Colombia aborda la atención diferencial a las personas con discapacidad, proponiendo metas y estrategias que contribuyan a consolidar el acceso efectivo al derecho a la salud de este grupo poblacional. En Colombia, el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) reportó un total de 1.555.708 personas con discapacidad en 2021, distribuidas casi por igual entre hombres y mujeres. Las alteraciones más comunes reportadas fueron en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas (49,5%) y en el sistema nervioso (44,6%).

estructura poblacional de personas discapacitadas
tipo de discapacidad colombia asís

En cuanto al nivel educativo, el 40,1% de las personas con discapacidad alcanzó la educación primaria básica, mientras que el 30,1% no tiene nivel educativo. Sólo el 1,8% alcanzó el nivel universitario y el 0,3% completó un posgrado. En cuanto a la actividad económica, sólo el 12,6% de los registros incluyen información sobre la actividad económica, siendo los servicios la ocupación más frecuente (2,9%). Además, el 10,4% de las personas con discapacidad declaró tener dependientes y el 38,4% vive en vivienda propia totalmente remunerada.

En CONSULTORSALUD continuaremos brindando información y análisis que contribuya a una mejor toma de decisiones en salud pública, con el objetivo de promover el bienestar y la calidad de vida de todos los colombianos. Espere más información sobre ASIS 2023 pronto.

Te invitamos a leer el artículo: Análisis de la situación de salud en Colombia 2023 (ASIS): condiciones laborales y su impacto en la salud

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chile rechaza declaraciones del fiscal general de Venezuela sobre el caso de un exmilitar asesinado – .
NEXT En plena vía pública, otra mujer fue asesinada con arma de fuego