disminuyó un 0,3% en el primer trimestre – .

disminuyó un 0,3% en el primer trimestre – .
disminuyó un 0,3% en el primer trimestre – .

11:35 a.m.

La racha de malas noticias sobre la economía Antioquía Se prorrogó hasta el primer trimestre de este año. Luego de haber cerrado el 2023 como el departamento con mayor caída en su PIB (-0,4%), el inicio de 2024 fue casi tan negativo y la disminución fue del 0,3%.

Puedes leer: ¡Haz los cálculos! Asignaciones superiores a $3,6 millones mensuales deberán pagar alquiler, según reforma previsional aprobada

Así lo revela el índice mensual de actividad económica (Imae), del banco de la republicaen el que se explicaba que aunque los tipos de interés han bajado y la subida de los precios al consumo se ha moderado, La demanda interna de los paisas sigue débil.

“Casi todos los sectores económicos representados en las variables del Imae explicaron la reducción. A excepción de las exportaciones, la producción porcina y la demanda eléctrica, los demás indicadores registraron una disminución anual en el primer trimestre del año”, se describió.

La situación es de suma preocupación, porque si bien es cierto que la economía colombiana atraviesa un momento de desaceleración, lo que se reflejó en el tenue crecimiento del 0,7% en el primer trimestre, Antioquia sigue teniendo un desempeño peor que el promedio nacional.

Respecto a los principales sectores que mueven la economía del país, se observó, En el caso de la industria, un descenso del 9,6% en la producción real y 10% sobre las ventas reales. “A pesar de su reciente moderación, el alto nivel de precios y los elevados costos de financiamiento volvieron a debilitar la demanda interna, a lo que se sumó la caída de las exportaciones industriales, lo que se tradujo en menores necesidades de producción para limitar la acumulación. de inventarios”.

Le puede interesar: Qué cambia la pensión tras ser aprobada con el texto del Senado y rechazar el texto de la Cámara

El informe del Banrep encontró una caída más pronunciada en la producción de textiles y prendas de vestir debido a los bajos requerimientos para los diferentes canales de distribución y ventas externas. También hubo registros negativos en minerales no metálicos por menor demanda de materiales de construcción, y el grupo de alimentos y bebidas también disminuyó.

En el comercio, otro bastión de la actividad productiva en esta zona del país, hubo resultados mixtos. Así, la comercialización de motocicletas y la confianza de los consumidores volvieron a terreno positivo; las ventas minoristas, incluidas las de vehículos, continuaron desacelerando su caída; mientras que la ocupación hotelera, por su parte, aceleró su caída.

A marzo de este año las ventas minoristas cayeron 2,6%, siendo el principal motivo la baja demanda “asociada a una mayor cautela por parte de los consumidores por los altos precios de los bienes”.

El comercialización de prendas de vestir y calzado, así como de autopartes, fueron las más afectadas durante la primera parte del año. El primero mostró contracciones del 14,6%, mientras que en el caso del segundo la baja dinámica se manifestó en un menor desempeño del 12,9%.

En el caso del comercio exterior hubo un aumento de las exportaciones del 0,1%. “El mayor impulsor fueron los envíos de banano, que crecieron un 85,9%, especialmente por el aumento de las compras a Bélgica, Italia y Reino Unido”. Sin embargo, En el oro, principal producto exportado desde estas montañas, se produjo un descenso del 7%, debido a menores envíos.

Según Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento Universitario EIA, “la actividad económica regional, que se había quedado con aire en la camiseta tras la clara recuperación de 2021, ha entrado en terreno rocoso tras el balance final de 2023”.

En las previsiones de ese Centro de Pensamiento se esperaría este año un mejor desempeño de las exportaciones no mineroenergéticas de Antioquia, lo que le permitiría superar la cifra de US$ 4.000 millones que se había alcanzado en 2022.

“En medio de esta desafiante evaluación de las perspectivas de la economía regional, Reafirmar la confianza entre las instituciones locales será clave“Agregó Saúl Pineda.

Según la Universidad EIA, este año será clave apostar por el turismo sostenible, abordar los retos competitivos del sector textil y de confección, aunque Hay dudas sobre la reactivación de ramas como la construcción, ante la falta de políticas que lo permitan.

En este punto cabe mencionar que entre enero y marzo el sector construcción en Antioquia observó un comportamiento regular, con menores envíos de cemento para edificaciones y bajas aprobaciones en licencias de construcción.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Colombia es favorita en la Copa América? – .
NEXT ¡Clasificados para el Mundial! Argentina venció a Venezuela y logró el objetivo en la Americup :: Olé – .