El joven artesano que se inspira en el tesoro Quimbaya

El joven artesano que se inspira en el tesoro Quimbaya
El joven artesano que se inspira en el tesoro Quimbaya

Desde hace 4 años, la maestra y artesana, Catherine Tascón, lanzó al mercado su emprendimiento llamado Maub. ‘Recuerdos y conocimientos ancestrales’. Aunque la joven tiene variedad de técnicas para tejer las piezas que vende, actualmente se enfoca en crear diseños inspirados en el tesoro quimbaya.

Según los criterios de

“En el mercado hay mochilas Arhuaco, Kogui, Wayuu -que son las más conocidas-, pero es muy importante que en Quindío nos enfoquemos en artesanías que nos cuenten nuestra propia historia y sobre ella”. Los Quimbaya que habitaron este territorio son parte de él”, afirmó la mujer.

Sus diseños están inspirados en el pájaro paujil, una de las especies que con mayor frecuencia se representa en piezas de orfebrería y cerámica elaboradas por los quimbaya cuando habitaban una parte de la zona donde hoy se encuentra el Quindío. Entre los objetos que confeccionaban también aparecen el guerrero, la máscara, el cetro, el poporo, entre otros.

Catherine Tascón muestra su mochila con el diseño de un paujil, ave que está representada en la colección Quimbaya.

Foto:Laura Sepúlveda

“La técnica es crochet, pero el plus es el diseño que le doy. Diseños inspirados en los objetos que hacían”, dijo Tascón.

La mujer es licenciada en Español y Letras y candidata a máster en Educación de la Universidad del Quindío y en su continua búsqueda de información sobre las comunidades que habitaban el territorio se topó con un libro escrito en 1929 por Ernesto Restrepo Tirado sobre el tesoro quimbaya. De allí se inspiró para realizar los diseños que aparecen en sus mochilas.

“Observo y me hago una idea del objeto, hago la imagen geométricamente en una cuadrícula a través de superposiciones, tal como me enseñaron en un curso que tomé”.

Además de sus artesanías, la mujer dijo que transmite estos conocimientos ancestrales a través de clases. Recientemente participó en la escuela de padres de una universidad de Armenia y enseñó este tipo de tejido inspirado en los Quimbaya.

El docente espera que si la repatriación del tesoro quimbaya Desde el museo donde permanece en Madrid, en un futuro próximo podrá observar las piezas en vivo y así seguir inspirándose para sus diseños.

“Es necesario que el tesoro regrese a nuestro territorio y esté en el museo Quimbaya en Armenia donde todos podamos verlo y apropiarnos de nuestra historia”.

Las artesanías de Tascón aparecen en las redes sociales de su emprendimiento @artesaniasmaub.

LAURA SEPULVEDA

Por el momento

ARMENIA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Inauguran Cubaindustria 2024 | Cuba Sí – .
NEXT Cómo son y en qué gastan los brasileños que esquían en Neuquén