La selección argentina, un central lucrativo que llega de lleno a Estados Unidos

Desde los tiempos lejanos de Julio Humberto Grondona, la selección argentina ha sido el activo más importante de la AFA, su principal fuente de financiamiento. Los ingresos que genera la gloriosa camiseta celeste y blanca financian el fútbol de ascenso, que de otro modo sería económicamente inviable, y buena parte de la operativa administrativa y los distintos servicios que presta la entidad.

Pero todo este mecanismo millonario se ha multiplicado varias veces desde el 18 de diciembre de 2022, cuando Lionel Messi levantó el Mundial en el estadio Lusail de Doha, en Qatar. A partir de ese momento, la selección nacional se ha convertido en uno de los espectáculos más codiciados del mundo del béisbol.

La explosiva combinación del título mundial y la presencia de una celebridad global como Messi ha hecho volar los ingresos. El número final se guarda bajo siete teclas y es casi imposible acceder a él. Pero la mención de los diferentes patrocinadores permite imaginar cuánto dinero ingresa anualmente al tesoro de la calle Viamonte. Y hasta dónde llega el cuadro que maneja el presidente Claudio “Chiqui” Tapia para alinear a casi todos los dirigentes del fútbol argentino detrás de él.

Auténtica máquina de facturación, el equipo cuenta actualmente con dos patrocinadores globales (Adidas y American Express), 11 patrocinadores oficiales de los cuales sólo cinco son empresas nacionales (YPF, Banco Nación, Sancor Seguros, Zanella y Naldo), seis patrocinadores digitales, 19 patrocinadores regionales. socios, la mayoría de origen asiático, un socio de videojuegos (Konami), un fan token oficial (Socios.com), dos socios comerciales y cinco proveedores oficiales.

Además, hay decenas de firmas en lista de espera dispuestas a pagar lo que tenga la AFA con tal de vincular su marca a la imagen triunfante de los campeones del mundo.

Por eso, en las pocas fechas FIFA designadas para disputar amistosos, el presidente Tapia descartó enfrentar a los equipos europeos más poderosos y llevó al equipo a China y Estados Unidos para conquistar nuevos mercados y patrocinadores e incrementar la facturación que sustenta a la empresa matriz. del fútbol. El negocio no se toca.

Según estimaciones del entorno del marketing deportivo, el año pasado la selección nacional generó unos ingresos por patrocinio de unos 80 millones de dólares. Y ello sin tener en cuenta lo que cobra por cada partido (6 millones de dólares por cada amistoso). Y los contratos televisivos firmados con Telefé, TyC Sports y Direct TV para transmitir la Copa América y las próximas tres ventanas de las Eliminatorias Sudamericanas.

De más está decir que todos estos números aumentarán si Argentina logra retener la Copa América que comenzará a defender el próximo jueves contra Canadá. Cada contrato prevé reajustes automáticos si se siguen logrando éxitos futbolísticos. Junto a ellos, es menor la cantidad que habrá que cobrar por la participación efectiva en el torneo continental de selecciones más antiguo del mundo.

La Conmebol repartirá 72 millones de dólares entre los 10 equipos participantes, de los cuales los cuatro primeros se repartirán un premio mayor: 4 millones para el cuarto lugar, 5 millones para el tercero, 7 millones para el subcampeón y 16 millones para el campeón.

Argentina apunta a esta última suma, que es poca comparada con los 52 millones de euros que “Chiqui” Tapia trajo de Qatar junto con el Mundial. Pero la gloria sigue siendo incalculable.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Detalles del asesinato de Emmanuel Gaviria, 14 años, promesa del patinaje en Antioquia – Publimetro Colombia – .
NEXT La Liga de Empresas Unieléctricas de Córdoba concluye su tercera temporada con una jornada de convivencia