El FMI redujo el cálculo de inflación para Argentina al 140% y pidió en julio al Gobierno un plan para salir del cepo

El FMI redujo el cálculo de inflación para Argentina al 140% y pidió en julio al Gobierno un plan para salir del cepo
El FMI redujo el cálculo de inflación para Argentina al 140% y pidió en julio al Gobierno un plan para salir del cepo

El FMI cree que la desinflación será más rápida pero con una recesión más fuerte, del 3,5% del PIB

Él Fondo Monetario Internacional Aseguró que la inflación disminuirá en Argentina a un ritmo más rápido de lo esperado y estimó que en 2024 terminará con el 140% de subidas anuales de precios, aunque también calculó que la recesión será más dura de lo esperado y que El PIB caerá un 3,5% este año.

De cara al futuro, el FMI espera que el Gobierno elabore una hoja de ruta para levantar gradualmente la controles de cambio y, a finales de octubre, un plan para una reforma fiscal integral. También anticipó que el Poder Ejecutivo debería poner fin a fin de mes al esquema diferencial exportador de dólares. mezcla (80% al tipo de cambio oficial y 20% al contado con liquidación) y sugirió que el dólar debería moverse a un tipo más rápido que el 2% mensual que hace unos días ratificó Luis Caputo.

“El aplicación firme del plan de estabilización (basado en un fuerte ancla fiscal sin nuevo crédito neto al gobierno y correcciones de precios relativos) ha llevado a impresionantes compras de moneda extranjera por parte del banco central, los primeros superávits fiscales mensuales consecutivos en casi dos décadas, notablemente menores. Las brechas cambiarias y los diferenciales soberanos caen a mínimos de varios años», reconoció el FMI al Gobierno en el informe de personal publicado este lunes.

De todos modos, mencionó el Fondo; “Para sostener el sólido progreso ya logrado y apoyar la recuperación, se requiere lo siguiente: (i) fortalecer el ancla fiscal mejorar la calidad y durabilidad de la consolidación en curso a través de medidas estructurales, algunas de las cuales están actualmente bajo consideración por el Congreso y requieren aprobación oportuna; y (ii) mejorar la Marcos de política monetaria y cambiaria. y comunicación para afianzar firmemente el proceso de desinflación, mejorar aún más la cobertura de las reservas y apoyar la transición a un nuevo régimen de “competencia monetaria”, mencionó el FMI.

Respecto a la recesión de este año, el organismo empeoró su proyección más reciente, aunque mejoró su proyección de inflación. “La producción se contraerá alrededor 3,5% en 2024 (anteriormente 2,75 por ciento), aunque se espera un cambio en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que los vientos en contra de la consolidación fiscal se alivien, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión repunte. recuperarse en respuesta a las reformas”, menciona el informe del personal técnico aprobado por la junta.

El Gobierno y el FMI se embarcarán en la negociación de un nuevo programa

“Se espera que la inflación mensual caiga aún más, convergiendo a alrededor de 4 por ciento para finales de 2024 (140 por ciento interanual frente al 150 por ciento anterior), y seguirá disminuyendo en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de niveles históricamente bajos”, continuó el Fondo. “Mientras tanto, se espera que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de comercio menos favorables se ven compensados ​​en gran medida por mayores entradas netas de capital. “Los superávits fiscales y externos sostenidos a medio plazo -apoyados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el equilibrio energético- fortalecerán las reservas y garantizarán las perspectivas de acceso a los mercados internacionales”, señaló la organización.

De cara a los próximos meses, el FMI cree que el Gobierno tendrá que recalibrar algunas medidas para que la inflación pueda seguir cayendo, incluida la política de tipos de interés, algo que el organismo había marcado en las últimas horas como una prioridad.

“Las políticas monetaria y cambiaria evolucionarán para fortalecer la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas. Específicamente, para apoyar la transición a un nuevo régimen monetario (“competencia monetaria”), el banco central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible con la flexibilización de la gestión de los flujos de capital. medidas según lo permitan las condiciones”, dijo el FMI.

El equipo técnico informó que el Gobierno se comprometió a presentar al Fondo Monetario una hoja de ruta para la salida, que se interpreta como más bien gradual, de los controles cambiarios. Ese documento debería estar listo a finales de julio como fecha de referencia.

“Si bien la tasa de arrastre fija (2% mensual) ha ayudado a anclar la inflación después de la gran devaluación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo actuar con mayor flexibilidad para reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas”, afirmaron los técnicos de la agencia.

Javier Milei con Kristalina Georgieva, durante la cumbre del G7 en Italia

“Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y los controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y las restricciones cambiarias, empezando por las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del exportación preferencial 80:20 y quitar el Impuesto PAÍS antes de finales de 2024”, afirmó. “En términos más generales, se está desarrollando un marco para una relajación de los controles cambiarios basada en condiciones, aprovechando la experiencia de varios países y factores específicos de Argentina para guiar la implementación de una eventual unificación cambiaria“, afirmaron.

En el apartado en el que analiza los riesgos de implementar el actual programa, la organización optó por mencionar que “las condiciones externas podrían volverse menos favorable” pero que en el frente interno “la actual recesión podría prolongarse, alimentando tensiones sociales”. También cree que la dificultad que atravesó el oficialismo en el Congreso es otro elemento que pone en duda las posibilidades de un despliegue concreto del programa con el Fondo.

“Nuevas demoras en la obtención de la aprobación del Congreso de los paquetes fiscales y estructurales también podrían obstaculizar los esfuerzos de estabilización y requerir que fuertes medidas compensatorias bajo el control del Ejecutivo, según sea necesario, para garantizar todos los objetivos del programa. También deben continuar los esfuerzos para garantizar un reparto adecuado de la carga y generar consenso sobre la reforma, dado el frágil panorama social y político”, advirtieron desde Washington.

“Los desequilibrios macroeconómicos y los obstáculos al crecimiento siguen siendo considerables y aún queda un largo camino por recorrer”. proceso de adaptación largo y difícil, donde las políticas deben evolucionar para aprovechar los logros anteriores y apoyar un repunte de la actividad. “También se están haciendo esfuerzos para generar apoyo político y social a las reformas, así como para aumentar la asistencia social para proteger a los más vulnerables y garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”, concluyó en ese apartado.

El Gobierno también se comprometió con el FMI a “elaborar y publicar un borrador de propuesta para mejorar la eficiencia y simplicidad del Sistema de impuestosincluida la reorientación del sistema para evitar impuestos distorsionadores sobre el comercio y las transacciones financieras”, algo que debería finalizar en octubre, un mes después de la presentación del presupuesto de 2025.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Córdoba desplegó su riqueza cultural en el Desfile Folclórico de la Feria Nacional Ganadera
NEXT Caballito: rescataron a una pareja de hermanos que amenazaban con tirarse desde el piso 20 de un edificio