Alimentación: La auditoría interna que expone las mentiras del Gobierno

Alimentación: La auditoría interna que expone las mentiras del Gobierno
Alimentación: La auditoría interna que expone las mentiras del Gobierno

Cuando asumimos el Gobierno no había ni un solo elemento en los depósitos de desarrollo social”. La frase en cuestión fue dicha por el actual jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Era el 10 de enero y el entonces Ministro del Interior se presentó en el Congreso y, con las cámaras grabando, mintió sin pestañear a los diputados que lo miraban en las sillas de las comisiones. Que no era cierto es algo que se supo en las últimas semanas, cuando El escándalo por las retenciones de alimentos salió a la luz pública y generó un tsunami de denuncias y operativos cruzados en el Ministerio de Capital Humano. Lo que no se sabía, hasta ahora, es que el Gobierno tomó nota de los stocks en las bodegas desde el inicio de la gestión y que, a partir de esa fecha, el Ejecutivo no hizo más que retener, no sólo víveres, sino también ropa, electrodomésticos y colchones tanto para emergencias (inundación de Bahía Blanca) como para necesidades de la población vulnerable.

La fecha en que el Gobierno conoció lo que había en los depósitos de Villa Martelli, Tucumán, Palermo y El Palomar (y en la Aduana de La Boca) fue el 19 de diciembre.. Así aparece en la auditoría interna que realizó la cartera de Sandra Pettovello y a la que tuvo acceso Página/12. El documento detalla la relación de empleados y contratos -bajo cualquier modalidad-, el monto de fondos y la lista completa de stock que la anterior dirección dijo dejar almacenados y el control que el propio equipo auditor hizo de los depósitos en cuestión después del cierre de diciembre. 10. Todo con la firma de los responsables de la auditoría.

La portada de la auditoría a la que tuvo acceso este diario

En concreto, al 12 de diciembre -como lo estipuló el Gobierno nacional- había en Villa Martelli, 462.539 litros de leche en polvo, 406.868 kilos de pan dulce, 452.097 litros de aceite, 559.780 kilos de pasta de maní, más de un millón y medio kilos de yerba mate (1.770.618, para ser exactos) por citar sólo algunas cifras de una lista que se completa con arroz con carne y verduras, guisantes, budines, fideos, guiso de lentejas, harina -maíz y trigo-, locro, huevo en polvo. , lentejas y puré de tomate.

La lista completa de productos “heredados” de Pettovello.

Pero en el almacén no sólo había comida: también había desde mantas, colchones, artículos de limpieza y juguetes hasta estufas, baños, refrigeradores e incluso hornos para pizza y repostería.. Todo está detallado en el anexo 9.1 de la auditoría.

En Tafí Viejo (Tucumán), mientras tanto, quedó gran parte del stock restante. En el apartado de alimentos hubo, por ejemplo, 94.006 litros de aceite, 152.965 kilos de yerba mate, 228.100 kilos de garbanzos y 817.849 litros de leche en polvo.

También se guardaron decenas de lavadoras, tanques de agua, miles de kits escolares, colchones y mantas para distribuir, sólo para aclarar algunos de los artículos que aparecen en esta lista.

Actualizaciones de diciembre a mayo

Cuando estalló el escándalo de las retenciones de alimentos, el Gobierno tuvo que dar explicaciones ante los tribunales. Así, del 12 de diciembre al 29 de mayo la acción sufrió cambios. Por ejemplo, en el Centro Operativo de Villa Martelli, una parte de la mercancía ingresó al almacén En lo que va de 2024 corresponde a órdenes de compra emitidas en 2023, según consta en los registros públicos de Capital Humano.

En cuanto a la entrega, sólo un millón de litros de alimentos fueron distribuidos por organizaciones no gubernamentales, la La mayor parte estaba destinada a organizaciones religiosas, parroquias, iglesias y obispados. Uno de los más beneficiados fue Conin, presidido por el médico ocurantista Abel Albino, recibió 43 mil kilos de alimentos. Ahora es la misma organización la que se encarga de distribuir gran parte del stock restante.

Fuera de estas instituciones religiosas, La organización más beneficiada fue la Cooperativa de Trabajo del Movimiento Independiente Justicia y Dignidad (MIJD), liderado por el líder Raúl Castells. Esta cooperativa recibió 213 mil kilos de alimentos desde que Milei asumió. A las provincias y municipios, en tanto, el Ministerio de Capital Humano entregó 198 mil kilos: La provincia de Salta fue la más beneficiada. Le siguen el municipio de Pinamar y la provincia de Corrientes.

Respecto a la caducidad de los alimentos, el Gobierno salió a aclarar que 40 kilos de El arroz y las verduras han pasado su fecha y ya no se pueden consumir.. En tanto, para los productos con fecha de vencimiento cercana, el mayor problema está en Villa Martelli. Son más de 30 mil kilos de leche en polvo que vencen el próximo 7 de julio. Es decir, en poco más de un mes, y más de 300 mil kilos, también de leche en polvo, en este caso marca “Vidalac”, que vencen a finales de julio. En Tafí Viejo hay 466 kilos de leche en polvo que también vencen a finales de julio.

El resto de los alimentos vence entre septiembre de 2024 y mayo de 2026.

la verdad miente

Lo que muestra la auditoría interna es que el cúmulo de mentiras que utilizó el Gobierno no sólo no constituye una verdad a medias, sino que podría tener consecuencias jurídicas. A continuación se hace un repaso de las ocasiones en las que el gobierno quiso desconocer el stock existente en los almacenes:

  • El 16 de diciembre una tormenta arrasó parte de la Provincia de Buenos Aires. Especialmente Bahía Blanca. Fue una tragedia que dejó 13 muertos y cientos de daños en viviendas y calles. Milei recorrió la ciudad justo después de dar su voto en la Bombonera en una visita fugaz. A pedido de la Nación, el intendente Federico Susbielles creó una lista con los pedidos más urgentes, enfocados en alimentación y vivienda. Según crónicas locales, la ayuda se redujo a 110 fuerzas federales y varios vehículos de emergencia. Comida, bebidas, colchones o electrodomésticos, nada.
  • El 10 de enero Francos compareció en el Congreso Nacional. Eran tiempos en los que se debatía el primer proyecto de Ley Base. Fue uno de los pocos funcionarios en dar la cara ante los diputados y al detallar la pesada herencia dijo que “del gobierno anterior no había ni un solo peso ni un elemento en los depósitos del Ministerio de Desarrollo Social”. La auditoría interna ya se había hecho y el Gobierno sabía que más de cinco toneladas de alimentos estaban listas para ser distribuidas.
  • La noche del 19 de marzo y la madrugada del 20 del mismo mes, una tormenta azotó, nuevamente, la Provincia de Buenos Aires. Alrededor de 68 distritos sufrieron daños. El ministro de la Comunidad Buenos Aires, Andrés Larroque, firmó una carta solicitando asistencia a la Nación luego de que casi cien mil personas quedaran sin electricidad. “No tuvimos respuesta”, explicó el funcionario, adjuntando los documentos que acumularon polvo en el Ministerio de Capital Humano.
  • Doscientas familias fueron evacuadas a mediados de mayo en Paso de los Libres, Corrientes, como resultado de las inundaciones río arriba en Rio Grande do Sul, en Brasil. El intendente Martín Ascúa pidió directamente ayuda al ministerio que conduce Sandra Pettovello a través de esta nota. Según el testimonio del jefe comunal, desde Nación no solo no enviaron alimentos, cobijas ni ropa, sino que ni siquiera acusaron recibo de la notificación.
  • El 23 de mayo, cuando se conoció que había cinco mil toneladas de alimentos almacenados sin distribuir y a punto de caducar, el vocero presidencial Adorni acusó a las organizaciones sociales y las responsabilizó por la falta. “En cuanto a la comida, no es lo mencionado. Efectivamente, estos alimentos existen, tienen diferentes fechas de caducidad. No están a punto de caducar
  • · Sólo el día después de la primera declaración, el argumento de Adorni fue diferente: los alimentos sólo se utilizan en emergencias. “De hecho, hubo gran parte de los alimentos comprados en la administración anterior, que efectivamente tienen el destino de asistir en crisis o catástrofes”., señaló en su habitual rueda de prensa. Curiosamente omitió que cuando se solicitó ayuda tanto en Bahía Blanca como en Corrientes, el Gobierno no entregó ni un solo alimento.
  • El 27 de mayo, la subsecretaria Jurídica del Ministerio de Capital Humano, Leila Gianni, añadió un argumento más curioso a la catarata de justificaciones: dijo que la mayor parte de los alimentos no distribuidos eran paquetes de yerba mate. Lo curioso es que el propio ministerio realizó el 19 de diciembre la auditoría que publica hoy este diario, y en la que aclara que había más de una tonelada de leche en polvo, 546.103 litros de aceite, 797.847 kilos de pasta de maíz, 228.100 kilos de garbanzos, 44.162 kilos de fideos, entre otras cosas. Y que una parte importante de ese stock está a punto de expirar.
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV EL PSOE critica que el Gobierno de La Rioja “ignora la Ley de Contratación para contratar servicios en La Rioja 360”
NEXT Oficial herido en espectáculo en San José – Telemundo Bay Area 48 – .