Una Historia de Fe y Arte – Córdoba – .

Una Historia de Fe y Arte – Córdoba – .
Una Historia de Fe y Arte – Córdoba – .

La relación de San Rafael con Córdoba es diferente a la del resto del mundo, tanto porque la fiesta del custodio se celebra en la capital en un día distinto al señalado por los santos, como porque los triunfos se encuentran por toda la ciudad. Tienen una iconografía diferente al resto de imágenes del arcángel.

San Rafael es representado tradicionalmente en relación con la historia bíblica de Tobías.mientras que en Córdoba el modelo es el del padre Roelas, según explica a Efe Juan José Roig, autor del libro ‘Los triunfos de San Rafael’, publicado por Almuzara.

El Arcángel San Rafael se apareció al Padre Roelas en cuatro ocasiones cuando oraba por su salud y fue, en la madrugada del 7 de mayo de 1578, cuando ocurrió la quinta y última aparición en la que San Rafael le dijo al sacerdote: “Te juro vosotros, por Jesucristo crucificado, que yo soy Rafael, el ángel a quien Dios ha puesto para guardar esta ciudad”.

Aunque ésta es la iconografía utilizada en los triunfos que rinden homenaje al arcángel, la devoción al custodio, que no es el patrón de la ciudad, comenzó tres siglos antes, cuando San Rafael libró a la capital cordobesa de una epidemia de peste.

Tras sufrir esta devastadora epidemia, la ciudad de Córdoba encontró apoyo en la Iglesia, la nobleza y el ayuntamiento, que se unieron, en agradecimiento, para erigir numerosos triunfos a San Rafael, de los que Roig da cuenta en este libro, contando los detalles y singularidades de cada uno de estos custodios.

Este recorrido, tal como consta en este libro, comenzó en 1651, con la construcción del primer triunfo, y culminó en 2014, con la finalización del último.

Una victoria menos por culpa de una tormenta

Una historia de 372 años de la iconografía propia de Córdoba que sitúa a San Rafael en lo alto de un pedestal con su característico nimbo, vestido con túnica, portando el cayado del peregrino, capa o manto y calzas hasta media pantorrilla. En una mano sostiene un pez y en la otra el cartucho con el juramento que lo declara custodio de la ciudad.

En Córdoba son once triunfos de San Rafael, uno menos desde el año pasado, a consecuencia del temporal Bernard, cayó un árbol y destruyó el que había en la plaza del Cristo de Gracia y que aún no ha sido restaurado.

De todos ellos, “el triunfo por excelencia de los cordobeses”, según Roig, es el que se encuentra en el Puente Romano de Córdoba, que fue el primero en colocarse y que no respeta la iconografía clásica al no Tiene un pedestal, y detrás de él estaba el situado en la Plaza de la Compañía.

Sobre estas esculturas existen numerosas anécdotas repartidas por la ciudad, como, por ejemplo, la encontrada en Puerta Nueva, que en un principio iba a ser una fuente y no un triunfo, y que aún conserva tres balas de cuando el general Dupont Entró en Córdoba en 1808.

La recopilación de la historia de los triunfos de San Rafael le llegó al autor cuando, tras su retiro como médico de urgencias, se dedicó a explorar Córdoba y en uno de sus paseos comenzó a notar los diferentes triunfos que se pueden encontrar en la calles. de la capital cordobesa.



La singularidad de San Rafael en Córdoba

Su primera idea, según ha confesado, fue hacer un vídeo sobre estas esculturas pero descubrió “que ya había una hecha por la cofradía de San Rafael, así que ya no tenía sentido”, por lo que miró los rostros de los estatuas y decidió centrarse en ellas.

La explicación de que ninguno de los triunfadores tiene la misma expresión en sus rostros es otra de las características singulares que tienen estas imágenes: “Y no es que no tengan el mismo rostro, es que algunos con el tiempo han cambiado su cabeza”, a veces hasta tres veces.

Roig ha destacado la singularidad de los triunfos en la capital cordobesa, ya que, “en Europa son muchos pero en España no son tan frecuentes, sólo en Córdoba y en algunos sitios más”.

Beneficios destinados a la diócesis de Bangassou

‘Los triunfos de San Rafael’ está prologado por el obispo de Bangassou, Juan José Aguirre, quien asegura que este libro es “una guía. Primero lo leéis y luego podéis ir en pareja o en familia, y descubriréis uno de cada triunfo, escuchando su pequeña historia y poniendo cada uno en su marco histórico.

Los beneficios de la venta del libro se destinarán a la diócesis de Bangassou, para cuyo obispo “San Rafael es la memoria colectiva de nuestra antigua ciudad y a su sombra se resguardan todas las páginas de este libro”.

También te puede interesar

Hogar

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Secuestradores utilizaron una ambulancia para secuestrar a comerciante en Bogotá
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla