“El turismo no tiene techo para crecer en Santa Fe” – .

“El turismo no tiene techo para crecer en Santa Fe” – .
“El turismo no tiene techo para crecer en Santa Fe” – .

“El turismo no tiene techo para crecer en Santa Fe”

En un cara a cara con Diario CASTELLANOS, la secretaria de Turismo de Santa Fe, Marcela Aeberhard, se refirió al trabajo que se ha realizado en la zona en estos 6 meses de gestión Pullaro. Un plan concreto y mensurable es “el legado que queremos dejar”. La formación con programas como “Impulsa” es clave: “A esta industria sin chimenea hay que darle contenido”. Se acercan las vacaciones de invierno y los fines de semana XL: un número de WhatsApp como herramienta 24/7 para enterarte de todo lo que puedes hacer en la Provincia en una oferta diversa.

La conectividad que acompaña el desarrollo de esta industria que no tiene techo, uno de los ejes de una entrevista que tuvo con su par de La Nación, Daniel Scioli

-Se acerca un fin de semana XL, las vacaciones de invierno, ¿cómo se prepara la provincia para estos momentos?

-Estamos preparando una presentación que vamos a hacer junto con diferentes agencias de viajes y con las propuestas organizadas por localidades como Santa Fe, Rosario, el norte de la provincia. Hay propuestas para visitar como el Sitio RAMSAR – Jaaukanigás, que es un lugar muy significativo: 490.000 hectáreas de biodiversidad, un sitio protegido. Es como la continuación del Iberá. Allí no hay límites físicos sino políticos. Habrá muchas propuestas y las vamos a dar a conocer. Queremos buscar la atención de los santafesinos para que recorra su provincia. De norte a sur, de este a oeste, hay propuestas. Las lagunas del sur invitan a realizar actividades ligadas a la naturaleza, las grandes ciudades como Rosario están llenas de actividades teatrales, culturales y deportivas. En Santa Fe, Esperanza, Rafaela… al norte tienes Florencia, Villa Ocampo, Reconquista, Avellaneda. Hay lugares para visitar, bodegones, tiendas de comestibles. La gastronomía siempre es un buen argumento para el turismo. Turismo rural, granjas educativas.

-¿Qué hago en las vacaciones de invierno? el wasap

-En marzo, la Secretaría de Turismo de Santa Fe presentó una herramienta digital. A través de un número de WhatsApp (342-5908723) se puede acceder a un chatbot que, de forma interactiva y las 24 horas del día, brinda información actualizada sobre atractivos y eventos para disfrutar en toda la provincia. “Durante las vacaciones de invierno siempre surge la pregunta ‘¿qué hago con los niños? ¿Dónde puedo llevarlos? Con esta herramienta podemos visualizar los ‘must see’ de la provincia, te invitamos a explorarlo… es muy sencillo, no necesitas descargar ninguna aplicación. ¿Qué lugares que están cerca de mí puedo visitar? ¿Lugares que no estén tan lejos, que no tengo que consumir? mucho combustible. También se pueden encontrar paquetes turísticos: propuestas, por ejemplo, sobre turismo de fe, Moisés Ville, templos judíos, plasmando la historia y el patrimonio que existe en la ciudad de Santa Fe. Hay propuestas para todos. bolsillos y para todas las familias.

-Los corredores turísticos…

-Estamos trabajando con microrregiones. Le estamos dando mucho impulso al corredor costero de la Ruta 1: hay muchas cabañas, pesca deportiva. Está el corredor Carcarañá, los museos, los tours, las propuestas ligadas al turismo activo, el senderismo. También las rutas gastronómicas. Usted en la cuenca láctea, donde hay embutidos y pastas de primera.

-Un tema fundamental para el turismo es la infraestructura con la que el visitante puede contar. ¿Cómo ve a Santa Fe en ese sentido?

-Tenemos muchos desafíos a nivel de infraestructura. Hoy se accede a la provincia por rutas, carretera. Geográficamente estamos en el centro del país. Esa es una fortaleza. El desafío, como dijo recientemente el ministro de Obras Públicas (Lisandro Enrico), es el mantenimiento y la seguridad de las carreteras. Existen más de 4.000 km de rutas provinciales y más de 2.800 rutas nacionales. También accederás a través del Aeropuerto, paseos fluviales en Rosario… puedes acceder por varias vías: rutas, terminales de buses muy bien preparadas, aeropuertos, muelles fluviales. El desafío, claramente, es mejorar la conectividad con el turismo. Hay un gran trabajo que tenemos que hacer. Con Renata Ghilotti (Secretaria de Transporte de Santa Fe), nos reunimos recientemente con el Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli a quien le planteamos la necesidad de mejorar la conectividad porque esto es fundamental para el desarrollo del turismo. Es un gran desafío.

Mesas sectoriales, un plan concreto

En otro tramo de la charla, el funcionario se refirió a las mesas sectoriales: “Lo que nos pide el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini es trabajar en la cadena de valor del sector turístico. Vamos a empezar a trabajar con las mesas sectoriales. Entendemos que hay mucho que aportar. La actividad económica que genera el turismo es muy importante y el impacto económico es muy significativo. Y para la provincia eso es importante porque también genera mano de obra. Es algo en lo que estamos muy interesados ​​en trabajar.

-Han revitalizado la temática de las fiestas populares en las distintas localidades, ¿será?

-Valoramos y consideramos las fiestas populares que se organizan en toda la Provincia. De un pequeño pueblo a la ciudad más grande. Acompañamos, resaltamos, visibilizamos la importancia de esa matriz productiva que muchas veces es el argumento para la realización de grandes fiestas populares que congregan a las familias. El esfuerzo de los municipios y comunas. Creo que en estos primeros seis meses de gestión tenemos muchos desafíos por delante pero entendemos que estamos en el camino que nos ha marcado el gobernador Maximiliano Pullaro: estar muy cerca del territorio, de la gente. Tener presencia, escuchar, montar mesas sectoriales y tener un plan. Eso es lo que nos distingue y el legado que queremos dejar.

“Nadie puede hacer solo una actividad de tal magnitud”

El Secretario de Turismo de la Provincia se refirió al hecho ocurrido este fin de semana en nuestra ciudad: “Nadie puede hacer una actividad de tal magnitud solo”. En nota publicada la semana pasada en CASTELLANOS DIGITAL, el funcionario destacó la importancia del evento y el trabajo “conjunto” entre los distintos sectores: “La articulación público-privada y el sector vinculado a las organizaciones, federaciones deportivas, el club, el Municipio , la provincia. Es un esfuerzo conjunto. Nadie puede realizar una actividad de tal magnitud por sí solo. Siempre es importante trabajar en comunidad, como organización plural”. Destacó que ese “liderazgo compartido” es lo que de alguna manera distingue al turismo: “Lo vemos en toda la provincia. En toda actividad que se organice, el apoyo del sector público es crucial. Obviamente el esfuerzo del sector privado que convoca las actividades que organiza. Es necesaria la presencia del Estado: desde la regulación del tránsito, hasta tener la ciudad en buenas condiciones, pasando por los proveedores que estén capacitados. Desde el momento en que el visitante llega a una ciudad y carga combustible, tenemos que tener esa sensibilidad. recibir y ser buenos anfitriones. Aeberhard celebró estas actividades y destacó el compromiso y apoyo de la Provincia: “El Estado acompaña y trata de garantizar que esto suceda en las mejores condiciones. Entendemos que hay mucho que aportar”, prometió.

De la mano de los eventos deportivos, el turismo busca generar circuitos atractivos. // Fotografía: D. Camusso
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Refuerzan seguridad en Huila con más de 500 policías para las fiestas
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla