“¿Y si construyéramos un túnel subfluvial?” – .

“¿Y si construyéramos un túnel subfluvial?” – .
“¿Y si construyéramos un túnel subfluvial?” – .

Domingo 16.6.2024

/

Última actualización 18:02

El Túnel Subfluvial conmemoró el aniversario 64 de la firma del Tratado que ordenó su construcción. Por ello, se realizó un acto en el que participaron los representantes de Santa Fe y Entre Ríos en esa entidad biprovincial, Lisandro Nelson Villar y Eduardo López Segura.

“El 15 de junio es una de las fechas fundamentales incluidas en el Programa de Eventos del Túnel y en esta ocasión propusimos al directorio habilitar una exposición para el público en general que permita a quienes nos visitan realizar un “Paseo Cronológico”, donde podrán observar , además de objetos históricos, registros cinematográficos y fotografías de época, y una copia del Tratado Interprovincial firmado por los gobernadores Uranga y Sylvestre Begnis en 1960”, explicó Norma Benzaquín, responsable del Archivo Histórico de esa entidad biprovincial.

El representante del Gobierno de Santa Fe, Lisandro Nelson Villar, con personal del Túnel durante su visita a la exposición organizada por el Archivo Histórico. Túnel de cortesía.

Se podrá visitar a partir del martes 18, y permanecerá abierto los días hábiles del mes hasta el 28 de junio, de 8 a 13 horas.

En el Archivo del Túnel se recupera, conserva y resguarda toda la documentación histórica de la entidad, tales como: documentos técnicos de la obra, recortes periodísticos de época, contratos sellados y fotografías, entre otros.

Ver también

Ver también

Santa Fe: la falta de iluminación en la Ruta 168, un problema al que no encuentran solución

Historia

Cuenta la crónica que al mediodía de diciembre de 1959, Raúl Uranga, gobernador de Entre Ríos, y Carlos Sylvestre Begnis, gobernador de Santa Fe, almorzaban en un restaurante tradicional de Paraná. Allí decidieron firmar el Tratado para la construcción del Túnel Subfluvial. Seis meses después, el 15 de junio de 1960, firmaron este acuerdo federal e histórico.

Archivo

Después de décadas de proyectos fallidos presentados por las provincias a los gobiernos nacionales, los Uranga y Sylvestre Begnis decidieron buscar una solución de fondo: como el espacio aéreo pertenece al Estado nacional, utilizaron un instrumento jurídico previsto en la Constitución argentina, refiriéndose a la celebración de tratados encaminados a la solución de problemas comunes. Allí se establece que el área ubicada debajo del cauce del río no pertenece a la jurisdicción nacional sino a las provincias.

El 31 de enero de 1961 se abrieron los sobres del proceso de licitación y se adjudicó el consorcio formado por Hochtief-Vianini-Sailav, con un anteproyecto elaborado por Sailav, es decir, los ingenieros Altgelt y Laucher.

Archivo

El 19 de junio el consorcio firma el contrato con las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprometiéndose la firma Sailav a elaborar el proyecto final de la obra en un plazo de seis meses con la colaboración de técnicos de la firma Hochtief.

Ver también

Ver también

Curiosidades sobre la reparación de las históricas tejas verdes del Túnel Subfluvial

El 3 de febrero de 1962 se iniciaron las obras con la presencia del Presidente de la República, Arturo Frondizi. La firma Sailav se encarga de elaborar los planos detallados y dirigir las obras, mientras que las firmas Hochtief y Vianini se encargan de la construcción de las obras.

Archivo

Posteriormente, la obra quedaría semiparalizada y sujeta a amparos por falta de financiamiento. Recién el 3 de junio de 1964, los ex gobernadores Aldo Emilio Tessio, de Santa Fe, y Carlos Contín, de Entre Ríos, bajo el Gobierno Nacional del entonces Presidente de la Nación, Dr. Arturo Umberto Illia, el acto de reinicio de los empleos. . La obra sería inaugurada el 13 de diciembre de 1969.

Visitas guiadas

Archivo

Asimismo, el túnel subfluvial invita a la ciudadanía a realizar el tradicional recorrido guiado por el emblemático enlace interprovincial. El itinerario incluye la exhibición de un audiovisual y propone una invitación a visitar la Sala de Control, donde se monitorea el tráfico y el sistema de inyección y extracción de aire, entre otras actividades de control preventivo.

Archivo

La actividad, de carácter gratuito, permite recorrer las instalaciones del viaducto interprovincial para conocer su historia, detalles del proceso constructivo, su proyección presente y futura.

Para mayor información comunicarse con el Área de Turismo Social de la Entidad al teléfono 3435010924. Las visitas se podrán realizar de lunes a viernes, de 8 a 15 horas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV el sorteo de los octavos de final de Libertadores y Sudamericana – .
NEXT Canciller Mondino intervendrá en la reunión anual más importante del CARI – Política – .