Conmemoran aniversario 65 del Teatro Nacional de Cuba

Conmemoran aniversario 65 del Teatro Nacional de Cuba
Conmemoran aniversario 65 del Teatro Nacional de Cuba

Conmemoran aniversario 65 del Teatro Nacional de Cuba

Gabriela Camila Castellanos Mora

La Habana, 14 jun (ACN) Teatro Nacional de Cuba llegará el 16 de junio junto a su 65 aniversario de fundación como institución al servicio de la cultura cubana y vanguardia de los más auténticos valores del espíritu y el intelecto de la sociedad.

Nereyda López Labrada, directora de ese emblemático centro, destacó hoy la voluntad de abrir siempre las puertas a nacionales y extranjeros del buen arte que dinamiza y une.

Desde el Memorial José Martí, en esta capital, López Labrada destacó la labor comunitaria que realiza el Teatro Nacional de Cuba para fortalecer y servir de escudo al enorme despliegue de recursos intervencionistas en aras de conquistar corazones y mentes.

Recordó las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al referirse a la cultura como lo primero a salvar porque en ella se encuentra lo más genuino de la nación.

Lillitsy Hernández Oliva, Viceministra de Cultura, se refirió al trabajo de esta institución como cuna de importantes movimientos encaminados a trasladar el arte a las escuelas y comunidades.

También se refirió al Jazz Plaza, los festivales Cubadisco, el Encuentro Internacional de Academias de Enseñanza de Ballet y el Festival Internacional de Ballet como reconocidos eventos que allí se desarrollaron, por citar sólo algunos ejemplos.

Durante la gala se entregó el reconocimiento del 65 Aniversario a un grupo de personalidades e instituciones, entre las que se encontraban Isabel Monal Rodríguez, Digna Guerra Ramírez, Lizette Vila Espina, Nisia Agüero Benítez, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, la Biblioteca Nacional José Martí y la Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Además, se entregó la distinción Raúl Gómez García a varios trabajadores por los resultados alcanzados durante 20 y 25 años de trabajo ininterrumpido en el sector cultural.

Estuvieron presentes Sara Blanco y Luis Morlote Rivas, funcionarios del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura (Mincult); Lesbia Vent Dumois, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y otros directivos del Mincult y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

La jornada rindió homenaje a los natalicios de Antonio Maceo y Grajales (1845-1896) y Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967), dos grandes hombres al servicio de la nación antillana.

Un teatro para la nación y su gente.

Mañana el Teatro Nacional de Cuba celebrará 65 años de intensa actividad en pos del arte y su público

Talía Castro Cruz

abuela

El Teatro Nacional de Cuba es la sede de la Danza Contemporánea de Cuba, y un espacio donde hay lugar para cada manifestación. Foto: Yander Zamora

El Teatro Nacional de Cuba, una de las cinco primeras instituciones al servicio del pueblo fundadas por la Revolución, ha sido escenario de importantes acontecimientos nacionales e internacionales, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, así como de hitos en el escenario cubano. .

Allí surgieron y se consolidaron Danza Contemporánea de Cuba, el Conjunto Folclórico Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional de Cuba, agrupaciones distinguidas de la cultura cubana y referente mundial. También fue la cuna del Movimiento de Artistas Aficionados. Por allí ha pasado lo más selecto del arte cubano e internacional.

Después de 65 años de historia, esta emblemática institución sigue siendo el hogar de muchos artistas, un espacio en el que hay lugar para cada manifestación.

«El teatro está disponible para cualquier actividad a favor de la cultura, la sociedad y la Patria. “Siempre vamos a seguir cerrándole el telón a quien quiera hacer arte desde aquí”, dijo a Granma su actual directora, Nereyda López Labrada.

Bajo el lema La Cultura es Patria, toda la programación de 2024 ha estado dedicada al 65 aniversario del Teatro. En lo que va del año, entre otras actividades, las salas Avellaneda y Covarrubias -con 2.056 y 850 aforos, respectivamente- han realizado un homenaje al 25 aniversario del Teatro Tuyo, el Jazz Plaza, el Cubadisco y el concierto homenaje a la italiana Lucía Altieri por sus 60 años de carrera, y el adiós definitivo al panorama artístico.

Además de la presentación de espectáculos artísticos, también se han realizado eventos políticos y graduaciones; y la entrega de dos premios nacionales, de Música y de Danza. Próximamente se celebrará allí el Festival Cuerda Viva y posteriormente el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso.

«Hemos recibido al Ballet Nacional de Cuba y sentimos un orgullo tremendo cuando no hay lugar para una persona más en la sala Avellaneda. Nos satisface, porque esa es la misión que tiene el teatro: contribuir a promover la espiritualidad del pueblo; y que, a pesar de las necesidades que hoy tenemos, podamos, con cultura, llenar esos espacios.

Con esa misión, han tomado la iniciativa de llevar el arte a las comunidades. El Departamento de Relaciones Públicas, ilustra el director, hace un estudio del lugar y del público al que se dirigirá la actividad; y se invita a artistas y grupos que de alguna manera estén vinculados al Teatro.

Asimismo, en coordinación con los colegios, acercan a niños y jóvenes a los teatros, para “formar en ellos una cultura del teatro que para nosotros es muy importante”.

También han desarrollado actividades en los jardines, otro espacio que identifica y prestiga la instalación, y en colaboración con la Casa de la Música en 31 y 2, en La Timba; y pretenden visitar hogares de ancianos y niños sin protección familiar.

La institución, que funciona como un complejo cultural, cuenta con dos espacios que pertenecen a la Egrem, Café Cantante y Delirio Habanero. Actualmente es sede de la Danza Cubana Contemporánea y de la Orquesta Sinfónica Nacional; y la compañía Los Juglaritos ensaya en su sala alternativa.

A pesar de los esfuerzos, afirma López Labrada, es muy difícil dar un mantenimiento sistemático a una institución tan grande y constantemente activa. «Trabajamos de lunes a lunes. La vida del Teatro Nacional es diaria, continua y sistemática.

Como unidad presupuestada con tratamiento especial, el dinero obtenido por la venta de entradas se destina a trabajos de mantenimiento, y otros gastos menores.

“Creo que la mayor fortaleza que tiene la institución es su equipo de trabajo, gente patriótica, que se siente comprometida con este proyecto social y con el deber de seguir luchando por defender la cultura cubana”, añade.

Nereyda se confiesa enamorada de esta institución, cuyas riendas lleva desde hace tres años, y que considera una joya de la cultura cubana. Se ha propuesto, dice, continuar el legado de mujeres importantes que también lo lideraron, ya que la doctora Isabel Monal fue la primera en hacerlo.

Teatro Nacional de Cuba: bastión de nuestra cultura

Con una hermosa historia en la que, más allá de una sostenida programación de lujo, lo que destaca es haber logrado el reconocimiento de la jerarquía artística de expresiones culturales hasta ahora marginadas y ser cuna de algunas de nuestras agrupaciones más importantes de la danza, la música, el canto y el folklore…

Adalys Pérez Suárez

Cubahora

A seis décadas y media de su fundación, el Teatro Nacional de Cuba puede disfrutar con sano orgullo de la rica historia que atesora y del aporte realizado al arte y la cultura de estos tiempos, entre cuyos promotores ocupa un lugar de vanguardia.

Con una hermosa historia en la que más allá de una sostenida programación de lujo, lo que destaca es haber logrado el reconocimiento de la jerarquía artística de expresiones culturales hasta ahora marginadas y ser cuna de algunas de nuestras agrupaciones más importantes en la danza, la música, el canto y el folklore, esta El 16 de junio el Teatro Nacional de Cuba (TNC) celebra su 65 aniversario.

Ver también: Germen y huella del Teatro Nacional de Cuba

Apenas habían transcurrido unos meses desde el triunfo revolucionario de enero de 1959 cuando, en medio de tan elevada acumulación de tareas urgentes, la entonces muy joven doctora Isabel Monal fue nombrada directora del entonces inacabado coliseo, en el que asistieron los lunetarios hasta el presupuesto para pagar a los trabajadores.

Argeliers León, Ramiro Guerra, Carlos Fariñas y Fermín Borges, a quienes había conocido poco antes, la acompañaron en los momentos iniciales, pasando a dirigir los recién creados Departamentos de Folclore, Danza Contemporánea, Música y Arte Dramático, respectivamente.

La creación del Conjunto de Danza Moderna del Teatro Nacional (Danza Contemporánea de Cuba); la realización de investigaciones que poco después derivaron en la constitución del Conjunto Folclórico Nacional; la fundación del Centro de Estudios Folclóricos y del Seminario de Dramaturgia José Antonio Ramos; así como la Orquesta Sinfónica y el Coro del Teatro Nacional de Cuba, luego convertido en Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional de Cuba, estuvieron entre los primeros aportes de esta institución.

Ver también: Teatro, siempre cubano

Además, el TNC también estuvo entre los iniciadores del Movimiento de Artistas Aficionados, a partir del trabajo del Departamento de Extensión Teatral, encargado de ampliar la enseñanza de técnicas teatrales y de danza moderna en varias provincias.

Asimismo, realizó aportes al desarrollo del diseño gráfico en el país, con un equipo encabezado por Pedro de Oraá; mientras que sus jardines e interiores fueron brindando espacios para la creatividad de reconocidos artistas como René Portocarrero, Rita Longa, Raúl Martínez y Sandú Darié, entre otros.

En entrevista concedida al Portal Cubarte con motivo del 60 aniversario del CNT, Isabel Monal expresó:

“El Teatro Nacional y después el Movimiento Amateur fue un trabajo muy creativo. Me siento agradecido -no sé a qué entelequia celestial, soy ateo- de haber podido ayudar a hacer tantas cosas, que sólo se pueden entender porque eran creadores cubanos que llevaban años con todo eso en la cabeza. , sin que nadie los apoye. ”.

A seis décadas y media de su fundación, el Teatro Nacional de Cuba puede disfrutar con sano orgullo de la rica historia que atesora y del aporte realizado al arte y la cultura de estos tiempos, entre cuyos promotores ocupa un lugar de vanguardia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Más de 5.000 registrados en una hora
NEXT Archidiócesis de Madrid – El cardenal José Cobo preside una eucaristía en el 125 aniversario de la Fundación Instituto San José – .