Patronato buscará podio en el Campeonato Nacional de Fútbol Inclusivo

Patronato buscará podio en el Campeonato Nacional de Fútbol Inclusivo
Patronato buscará podio en el Campeonato Nacional de Fútbol Inclusivo

El equipo de fútbol inclusivo de Patronato se prepara junto a su entrenadora Carina Landra para lo que será una nueva participación en la Liga Nacional que tendrá su primera fecha el 29 de junio en la ciudad de Rosario. Esta temporada la tabla del torneo estará dividida por zonas. El conjunto de Paraná quedó agrupado en el equipo del Litoral junto a equipos de Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán.

Tablero de fútbol inclusivo 1.jpg

El fútbol inclusivo de Patronato se prepara con su entrenadora Carina Landra.

Alan Barbosa/UNOER

La disciplina se desarrollará al estilo fútbol sala, con cinco jugadores por lado (incluido el portero). El crecimiento del deporte en el Santo de Villa Sarmiento es tal que se ha pasado de tres jugadores, en un inicio, a tener un plantel de 27 muchachos esperando su turno para jugar con la pelota. En agosto se cumplirán dos años desde que la inclusión forma parte del fútbol en Patronato.

Junto con Carina Landra y sus colaboradores, el rojo y negro promueve un espacio de respeto y tolerancia donde las personas que no tienen discapacidad compiten o juegan junto a personas con discapacidad intelectual como pares, fomentando el compañerismo y la solidaridad. Con la inclusión no hay modificación de las características del deporte, se mantienen las reglas de práctica. Por lo tanto, todos juegan bajo las mismas reglas y practican juntos. Este es un ejemplo de cómo todo el colectivo puede beneficiarse, logrando sociedades más justas y equilibradas.

Respecto a la próxima competición, el técnico habló con UNO y dejó claro que irán a Rosario en busca de un podio.

“El primer año que participamos en la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo terminamos subcampeones. En el segundo año terminamos terceros. Así que el reto para esta temporada no es bajar del podio. Los niños son muy apasionados, interesados ​​y entusiastas. Cuando vienen a practicar preguntan cuándo vamos a jugar, cuánto tiempo queda y demás”, afirmó Landra. A su vez, agregó: “Por suerte pudimos jugar algunos amistosos. Eso les funciona. No sólo para poner la pelota en marcha sino también para diferenciar entre fútbol sala, fútbol 5 y fútbol 11”.

La disciplina se desarrolla como el fútbol sala. Por eso, para Carina es muy importante que se hagan amigos del deporte y aprendan sobre él. “La tarea principal es inculcar el fútbol sala a los niños. “Aprende las reglas, la metodología de trabajo, cómo defender y atacar, entre otras cosas”.

“Trabajo con dos profesores y este año tuvimos la posibilidad de sumar un profesor que juega futsal. Para ellos fue una emoción inmensa”añadió.

Tablero de fútbol inclusivo 2.jpg

El fútbol inclusivo de Patronato se prepara con su entrenadora Carina Landra.

Alan Barbosa/UNOER

Por otro lado, mencionó el trabajo que realiza con los niños: “No es nada complicado trabajar con ellos. Además, existe una gran variedad en cuanto a edades. De 15 en adelante. El mayor, que compite con nosotros, tiene 48 años”.

Asimismo, aclaró: “La edad no es un inconveniente. Si tienen 10, 11 o 12 años también pueden acercarse. Siempre te esperamos con las puertas abiertas”.

“Tenemos un grupo de WhatsApp donde nos comunicamos para venir a entrenar. Están muy activos ahí (risas) pero preguntan sus horarios y se aclaran inquietudes”, agregó. A su vez, continuó: “Cuando vienen a entrenar tienen muy buena predisposición. Entienden el deporte y se entienden entre compañeros. Al ser fútbol inclusivo tenemos diferentes discapacidades, como la discapacidad intelectual leve o profunda. Es un trabajo específico”.

“Los chicos aquí son hinchas del Patronato. Se ponen la camiseta y la defienden hasta el final. En ellos el fanatismo es primordial”, afirmó el DT.

El fútbol inclusivo de Patronato utiliza el parquet

Desde la última semana de marzo, el fútbol inclusivo desarrolla su actividad en el nuevo suelo de parquet del polideportivo. “Es un lujo. Estamos muy agradecidos al club que nos brinda esta posibilidad. Los niños disfrutan mucho venir a practicar aquí porque lo tenemos exclusivamente una vez por semana”, dijo Carina Landra sobre el parquet que tiene una superficie de 900 metros cuadrados y es de madera de guatambú (más dura de lo que se usa habitualmente). Se utiliza en suelos de parquet.

En busca de jugadores

Si bien el crecimiento del deporte en Patronato fue notable y en casi todas las prácticas se sumó gente nueva al plantel, el fútbol inclusivo rojo y negro quiere participar en la categoría Síndrome de Down y para ello Carina Landra llamó a los padres y los invitó a traer a sus hijos al club.

“Queremos hacer la llamada. Hay muchos paranaenses que desconocen que en Patronato existe el fútbol inclusivo. Estamos esperando a todos los interesados. Por favor acércate al club y consulta la página del Departamento Integrado del Patronato. “Es el único club de Paraná que trabaja con el fútbol inclusivo”, afirmó, en primera instancia.

“Llamo a los padres que tienen un hijo o una hija con Síndrome de Down. Estamos buscando incluir a los chicos en esa categoría porque en la Liga Nacional existe lo mismo. Necesitamos que vengan a disfrutar del deporte en un lugar hermoso, rodeados de buena gente”, concluyó Carina Landra.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¡DROGAS! Policía Federal desarticuló organización narcofamiliar en Corrientes
NEXT Para conocer problemáticas sociales, asamblea de La Guajira se reunirá en Villanueva