Argentina y el FMI, una relación que persiste desde hace más de seis décadas

Argentina y el FMI, una relación que persiste desde hace más de seis décadas
Argentina y el FMI, una relación que persiste desde hace más de seis décadas

Domingo 16.6.2024

/

Última actualización 20:09

Argentina es un cliente frecuente del Fondo Monetario Internacional (FMI): es el país de ingresos medios que firmó el mayor número de acuerdos desde su ingreso en 1956, el que más tiempo permaneció bajo sus programas y el que más recibió. préstamo en la historia del organismo. Así lo dice la economista especializada en deuda externa, Noemí Brenta, en su artículo para CONICET-UBA, “Los acuerdos entre Argentina y el FMI, 1956-2021”.

A lo largo de 68 años, llegó a 24 acuerdos con la organización y estuvo bajo su órbita durante 44 años en total. Se sabe que los préstamos del fondo incluyen requisitos que condicionan la política económica coyuntural y estructural de los países que contratan sus préstamos. Durante sólo 21 años, Argentina no fue monitoreada por el FMI. Doce de ellos ocurrieron entre 2006, cuando Argentina pagó anticipadamente su deuda, y el 20 de junio de 2018, cuando el FMI aprobó un nuevo acuerdo a favor del país, por valor de 50.000 millones de dólares.

Historia de la relación entre el FMI y Argentina

El FMI es un organismo financiero internacional de las Naciones Unidas que fue creado en julio de 1944 durante la Conferencia de Bretton Woods, donde participaron 44 países para reconstruir económica y financieramente después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente cuenta con 190 países miembros; Argentina se unió en 1956.

1956: Argentina ingresa a la organización

El 19 de abril, bajo el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu y la autoproclamada “Revolución Libertadora”, Argentina firmó el acuerdo de Breton Woods y un año después obtuvo el primer préstamo de la organización por 75 millones de dólares. Así, el país inició una larga cadena de préstamos que se extendería por más de seis décadas hasta la actualidad, durante gobiernos democráticos y militares.

1958: Frondizi y el primer acuerdo stand-by

En 1958, Argentina firmó su primer stand-by con el FMI por 75 millones de dólares. Fue el primero de cuatro acuerdos consecutivos por 100 millones de dólares cada uno, durante el Gobierno de Arturo Frondizi (dos en 1959, uno en 1960 y otro en 1961), según la información recabada por Brenta. Según el sitio web de la agencia, el acuerdo es el instrumento de préstamo más utilizado y proporciona asistencia financiera a corto plazo a países que enfrentan problemas de balanza de pagos.

Ver también

Ver también

El FMI advirtió que los riesgos siguen altos en Argentina

1965: Illía y el FMI

El ingreso de divisas del FMI continuó durante el Gobierno de facto de Juan José Guido, “el quinto stand-by, también por 100 millones de dólares, se solicitó en junio de 1962”, detalla Brenta. Y en 1965, durante la presidencia de Arturo Illia, el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, solicitó 30 millones de dólares, monto que fue utilizado en 1966.

1966: Onganía y Lanusse

Los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía, que derrocó a Illia, y su sucesor, Alejandro Agustín Lanusse, también recurrieron al FMI. En 1967 obtuvieron un sexto stand-by por 125 millones y en 1972 poco más de 312 millones.

1974: el gobierno peronista

El Gobierno peronista, que rechazó la permanencia del FMI en Argentina, primero pagó por adelantado un tramo de crédito, pero debido a la caída de las exportaciones, el entonces ministro de Economía, Celestino Rodrigo, aplicó un plan de ajuste con una profunda devaluación. y aumentos de tasas que desataron una inflación de tres dígitos. Eso permitió a sus sucesores recibir nueva financiación del FMI; Hasta 1976 se firmaron tres convenios con la organización.

1976: el inicio del ciclo neoliberal

Nada más tomar el poder los militares, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se firmaron cuatro acuerdos con el FMI. La primera fue realizada en agosto de ese año, por Jorge Rafael Videla y su Ministro de Economía, José Martínez de Hoz. Se trataba del octavo stand-by para sostener el programa de estabilización por un monto de 300 millones de dólares, “el mayor acordado hasta ese momento a un país latinoamericano”, explica Brenta, el economista especializado en deuda externa.

Un año después, en septiembre de 1977, solicitó el noveno stand-by por 194 millones de dólares. En 1981, la deuda externa de Argentina superaba los cinco años de exportaciones y la fuga de capitales ya había minado las reservas, detalla Brenta. “El país entró prácticamente en default y después de la guerra por las Islas Malvinas en 1982, recurrió nuevamente al FMI”. En enero de 1983, el FMI concedió dos nuevos préstamos por un total de 2.200 millones de dólares con la promesa de reducir el déficit fiscal, bajar la inflación y mejorar el sector externo.

1983: el regreso de la democracia

En democracia, los vínculos entre Argentina y el FMI continuaron: durante la presidencia de Raúl Alfonsín se firmaron cinco acuerdos stand-by, cuatro entre 1984 y 1988, y el último en 1989 por 1.400 millones de dólares.

1990: menemismo

En la década de 1990, Argentina intensificó sus relaciones con la entidad crediticia: hubo cinco programas en total. El primero –el stand-by número 14 de Argentina– por 1.000 millones de dólares; el último de ese mandato fue en 1998, por 2.800 millones de dólares.

Ver también

Ver también

El FMI libera US$ 800 millones a la Argentina, tras la aprobación de una revisión del acuerdo

2000: la crisis económica

En marzo de 2000, el Gobierno de Fernando De La Rúa también recurrió al fondo y firmó un nuevo acuerdo stand-by por 7.200 millones de dólares, el más alto hasta ese momento. En diciembre de 2000, “con evidencias de la incapacidad de pago de Argentina y en medio de una recesión, el FMI participó del ‘escudo financiero’, ampliando el acuerdo de marzo a 13.700 millones” y “en agosto de 2001 el stand-by aumentó a EE.UU. 22 mil millones de dólares”, explica Brenta.

La crisis económica produjo el desplome de diciembre y la salida de De la Rúa del Gobierno.

2003 – 2018: Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner

Con Eduardo Duhalde en la presidencia y Roberto Lavagna en el Ministerio de Economía, el país firmó dos nuevos acuerdos stand-by. El último, por 12.500 millones de dólares en un período de tres años, no llegó a concretarse porque el entonces presidente Néstor Kirchner canceló más de 9.800 millones que el país debía pagar al FMI. Durante unos años, el trasfondo dejó de ser el centro del escenario.

2018: regreso al Fondo

Doce años después, el FMI regresó a la Argentina. El 8 de mayo de 2018, el presidente Mauricio Macri informó que había solicitado a la titular del organismo internacional, Christine Lagarde, una “línea de apoyo financiero”. Macri anunció: “Decidí iniciar conversaciones con el FMI”. El 20 de junio, el Directorio Ejecutivo del FMI anunció que había aprobado un acuerdo stand-by de 50.000 millones de dólares para Argentina, el mayor en la historia de la organización.

Sin embargo, de ese total, Argentina recibió $44 mil millones; el programa se suspendió con la salida de Macri de la presidencia.

2022: el último Gobierno peronista

A principios de marzo de 2022, con un breve discurso, el presidente Alberto Fernández anunció que “el gobierno de Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” para pagar el préstamo de 44 mil millones de dólares asumido durante el gobierno anterior. . El nuevo programa financió vencimientos y estableció un nuevo esquema de pago, con un plazo de 10 años.

En julio de 2023, con Sergio Massa como ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, el FMI y Argentina cerraron un nuevo acuerdo por 7.500 millones de dólares. El dinero llegaría en agosto, dos meses antes de las elecciones generales.

2024: la era Milei

El martes 11 de junio, Luis Caputo, ministro de Economía del nuevo gobierno de Milei, anunció que “a partir del jueves vamos a negociar un nuevo programa con el FMI y esperamos que llegue dinero nuevo”. Dos días después, saltó la noticia de que el directorio del FMI aprobó el desembolso de 800 millones de dólares.

El presidente Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en la reunión del G7. Crédito: Reuters.

Milei superó todas las metas en el primer trimestre de 2024 y, con un nuevo préstamo en mano, parece comenzar un nuevo capítulo en la relación con el FMI.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Kuelgue será el 9 de agosto, en Corrientes
NEXT La ciudad de Santa Fe comenzará a discutir la legalización de Uber