cinco padres del deporte cubano en los Juegos Olímpicos

Fotos: RL Hevia

Texto: Raúl del Pino

Nombres inmortales como Teófilo Stevenson, Alberto Juantorena, Regla Torres, Idalys Ortiz, Mijaín López brillan en el firmamento de Cuba en los Juegos Olímpicos. Ellos y tantas otras estrellas han llenado de gloria a la isla caribeña en la competencia bajo los cinco aros. Pero detrás del protagonismo de cada deportista, a la sombra de cada medalla, emergen sus entrenadores, en muchos casos figuras paternas y verdaderos artífices de los triunfos. Los escultores que, con su sabiduría y guía, guían a sus alumnos por el camino del éxito.

Y así como hay decenas de deportistas cubanos que han dejado su huella grabada para siempre en el olimpismo universal, hay otro puñado de entrenadores entre los más prolíficos de sus respectivas especialidades a nivel mundial, al punto de que son considerados pilares del éxito. que vivió el movimiento deportivo cubano durante muchos años a escala planetaria. Próximo Cuba Noticias 360 propone un Top-5 de los entrenadores antillanos con una exquisita hoja de resultados en Juegos Olímpicos, pero te dejamos a ti ordenar el orden que prefieras. Al final, todos llevan la etiqueta de cracks.

Alcides Sagarra (boxeo) Más que un entrenador, el profesor Sagarra puede ser considerado el creador del astillero donde luego se forjaría el “buque insignia” del deporte cubano. Bajo su égida, Cuba se convirtió en la principal potencia del boxeo amateur en el mundo y así lo atestiguan las treinta medallas de oro olímpicas en las más de cuatro décadas que estuvo al frente del plantel nacional. Aquella imagen perdurable de Teófilo Stevenson levantando la mano tras ganar el oro en el Mundial de La Habana 1974 o su inquebrantable determinación cuando retiró a la selección nacional del Mundial de Houston en 1999 aún está fresca en la memoria de muchos aficionados. .

Eugenio George (voleibol femenino) Lamentablemente falleció hace una década, y hoy el voleibol cubano siente más que nunca su ausencia. Fundadora de la Escuela Cubana de la disciplina y autor intelectual de los extraordinarios éxitos del equipo femenino, sin duda los mayores alcanzados por cualquier deporte colectivo en la Isla. Tres títulos olímpicos e igual número de títulos mundiales, además de otros tantos títulos en Copas del Mundo y Grand Prix, hablan por sí solos del dominio que ejercen a nivel mundial las legendarias Morenas del Caribe de las cuales, además de ser su equipo técnico director, él era su padre. .

Ronaldo Veitía (judo femenino) Dueño de un carisma inigualable, capaz de motivar y al mismo tiempo exigir el máximo a sus discípulos. Entre los momentos más icónicos de Cuba en los Juegos Olímpicos, algunos llevan el sello de Veitía, con sus extravagantes expresiones y celebraciones al borde del tatami. Forjador de más de 20 medallistas bajo los cinco anillos, entre ellos cinco monarcas, el judo femenino cubano nunca ha sido el mismo sin él. Fallecido a finales de 2022, siempre contó con el cariño y la admiración de los cubanos, de sus seguidores del deporte en todo el mundo y, sobre todo, de la generación de mujeres que guió a la cima del deporte.

Santiago Antúnez (vallas cortas) No hay prueba más seductora en el atletismo que los 110 metros con vallas. La excelencia del velocista combinada con una técnica exquisita para atravesar cada obstáculo con la mayor delicadeza y a la vez potencia posible. Los entrenadores de esta especialidad se convierten también en artistas que esculpen las figuras de sus alumnos hasta encontrar la perfección. Por supuesto, no todos los logran, pero Antúnez sí lo hizo con Anier García y Dayron Robles, a quienes llevó a la inmortalidad en Sydney 2000 y Beijing 2008, respectivamente. Pero su sabiduría como entrenador no sólo quedó en las vallas, Antúnez fue el jefe técnico del atletismo cubano durante varios años y bajo su tutela Cuba logró su mejor cosecha olímpica en Barcelona 1992.

Sí

Pedro Val (lucha grecorromana) Si en los últimos años Raúl Trujillo ha logrado mantener su legado a un nivel estelar, Pedro, como simplemente se le conocía en el mundo del deporte, fue quien convirtió la lucha greco cubana en un bastión internacional. No casualmente, al menos uno de sus pupilos reinó en seis de los siete Juegos Olímpicos celebrados entre Barcelona 1992 y Río de Janeiro 2016. Leyendas como Héctor Milián, Filiberto Azcuy y Mijaín López estuvieron entre sus alumnos más destacados. Su maestría como entrenador contribuyó a que Cuba ganara 48 medallas en campeonatos mundiales entre 1982 y 2017. Después de más de cuatro décadas al frente de la disciplina, falleció en 2018 a la aún joven edad de 65 años.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Con la presencia de Juan Pablo Poletti, intendentes de todo el país viajan este martes al Congreso
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla