la responsabilidad es compartida – .

CampoLimpio y la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (AIDIS Argentina) realizaron en Rosario la III Conferencia Internacional sobre Derecho de Envases Fitosanitarios Vacíos #TodosHacemosUnCampoLimpio: una responsabilidad compartida, donde se abordó de manera integral la sostenibilidad en la agricultura, a partir de la gestión responsable de envases fitosanitarios vacíos. Durante el encuentro, autoridades nacionales y provinciales, representantes del sector y especialistas de la industria del plástico participaron en un espacio de diálogo público-privado, en el que se discutieron intereses y desafíos comunes, casos de éxito y líneas de trabajo.

La discusión centró la atención en un rasgo fundamental de la Ley 27.279 – norma que desde hace 8 años prevé la gestión responsable de los envases fitosanitarios vacíos -: la responsabilidad extendida de todos los actores de la cadena.

En el orden del día. En el evento quedó demostrado que Medio Ambiente y Producción ahora trabajan juntos.


Con motivo de cumplirse 8 años de la sanción de la Ley 27.279 sobre Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Manejo de Envases Fitosanitarios Vacíos, al evento asistieron los distintos actores de la cadena, autoridades nacionales y provinciales y diversos especialistas en sustentabilidad y bioeconomía. Los miembros consulares también estuvieron presentes para ampliar la conversación sobre la gestión de residuos desde una perspectiva global.

A través de cuatro paneles y una conclusión de cierre, los expositores analizaron experiencias, casos de éxito en diferentes jurisdicciones y desafíos, enfatizando los paradigmas de la producción sustentable y la bioeconomía. Además, las conversaciones centraron la atención en uno de los aspectos fundamentales de la Ley 27.279, que la hace pionera y única en el país: la responsabilidad ampliada que establece la normativa respecto de todos quienes participan en la cadena, lo que promueve sinergias. y la obra público-privada que articula el sistema CampoLimpio.

Ver tambiénVenado contará con el primer Centro de Acopio Transitorio de envases fitosanitarios vacíos de la provincia

Precisamente, el lema de la conferencia es Hacemos todos un campo limpio: una responsabilidad compartida, lo que supone un abordaje integral del reto de reducir el impacto de los envases fitosanitarios vacíos en el medio ambiente y la salud de la población.

Un trabajo, una causa

Mariale Álvarez, presidenta de CampoLimpio, dijo a Campolitoral que “es buena la oportunidad de celebrar todo lo logrado (que es mucho) en estos primeros años de implementación de la Ley, donde uno ve cómo uno va aprendiendo y reinventándose como anda tu.”

Según él, están enfrentando los desafíos de “esta enorme gestión colectiva y solidaria que es un aprendizaje para toda la industria, que implica trabajar de manera precompetitiva, para entender que la meta es super ambiciosa, porque hay que recuperar todos los contenedores que fueron puestos en el campo. Y eso no depende sólo de la voluntad de las industrias, sino que es una cadena que tiene que trabajar coordinadamente desde el productor, la cadena de distribución, la industria, las autoridades, la comunidad rural que forma parte de esto. “.

Se abordó de manera integral la sostenibilidad en la agricultura, a partir de la gestión responsable de los envases fitosanitarios vacíos.

Según él, este desafío de un país federal “es grande, pero requiere adaptarse a cada provincia, a sus autoridades y a su gente. Es muy motivador trabajar porque significa hacerlo por una causa”.

Finalmente, aseguró que la agricultura argentina es reconocida mundialmente por su rápida incorporación de tecnología y muy buena calificación aplicando prácticas modernas y sustentables. “Pero en materia de envases todavía nos falta, estamos en las mejores regiones con una recuperación del 50%, es decir, todavía falta la mitad. Tengo una confianza enorme en que los productores están conscientes y que en los próximos años vamos a mejorar muchos más”.

números que hablan

Uno de los ponentes fue Ricardo Oharris, industrial del plástico, quien contó los detalles de una de las etapas menos conocidas de este circuito. “Según estudios de huella de carbono, antes de CL, los envases de 1.100 gramos emitían alrededor de 6 kilos de dióxido de carbono al ambiente, ya que la mayoría eran incinerados”, afirmó. “Desde que apareció el sistema CampoLimpio se redujo en un kilo, y pasó a 5 kilos. Incluso con la incursión de los envases tricapa con plástico recuperado podemos bajar esa huella incluso un kilo más, dejándola en 4 kilos”. Oharris explica que representa a DOSAM, una pyme nacional especializada en el soplado de contenedores para la agricultura. “Buscamos mejorar la sostenibilidad de la agricultura. Los contenedores de plástico son hoy los contenedores más confiables para transportar los insumos necesarios para la cosecha. La sostenibilidad es la esencia de todos los negocios, y vamos a tener que cambiar de opinión y saber que el futuro está ahí, aunque apenas esté dando sus primeros brotes.

Soporte oficial

Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente de la Nación, se sumó “porque yo era parte de AIDIS Argentina, y para nosotros es muy importante la evolución de la Ley de presupuestos mínimos para envases fitosanitarios”, enfatizó. Luego de 8 años de estar en el negocio, con la evolución de la instalación de los Centros de Almacenamiento Temporal (CAT) y la posibilidad de retirar este tipo de embalajes del campo, “hemos tenido muchas quejas por el mal uso de estos contenedores, que fueron En ocasiones incluso se utiliza para almacenar agua para consumo humano. Por eso nos parece tan importante almacenarlos y tratarlos adecuadamente, ya sea reciclándolos con una segunda vida, o para su almacenamiento definitivo en su disposición final como residuos peligrosos”. .

6c35ac37d7.jpgVer tambiénGestión ambiental en Gran Rosario: recogen miles de contenedores vacíos

El funcionario destacó que también es muy importante que pronto implementen la trazabilidad de estos contenedores “y esto nos dirá a través de los datos de lo que hay en la calle y lo que estamos recuperando, que la verdad es que desde que empezó CL, Se ha recuperado mucho, aunque todavía queda mucho más por hacer. Pero al menos hemos empezado, que es lo importante. Al tratar de poner el campo en funcionamiento, durante muchos años el medio ambiente fue un problema que enfrentó la producción. y afortunadamente hoy trabajamos juntos”.

También anunció que el consejo asesor finalizará en breve. “Lo estamos convocando ahora, pero es difícil reunir a todas las instituciones, pero ya están convocadas, entonces en menos de un mes estará funcionando. Contamos con una Ley de Responsabilidad Compartida del Productor, esperamos que sea breve con los lineamientos generales con los que diferentes corrientes y una sería esta, con la posibilidad de darle una segunda vida a estos plásticos. Recibimos muchas ideas de emprendedores de que lo que están haciendo es maravilloso y estamos articulando las partes.

Es una ONG que tiene como misión diseñar e implementar un sistema completo de gestión ambiental para recuperar envases fitosanitarios vacíos del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto con distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional. Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, al tiempo que promueve un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.

Marcos Blanda, secretario de Agricultura de Córdoba, participó del panel dedicado a las autoridades, junto a representantes de otras provincias. En este espacio, los funcionarios detallaron la evolución del sistema en sus jurisdicciones, el aporte de los productores, el destino que se le da al plástico a través de los operadores autorizados y los desafíos que se avecinan. En esa línea, el secretario destacó que “es responsabilidad de todos los actores asegurar el circuito de embalaje, parte de la solución es invertir en el consenso y compromiso del sistema desde cada uno de nuestros lugares. El paradigma cambió y entender el concepto de bioeconomía es el mejor camino que tenemos. El objetivo es seguir construyendo comunidad, recolectando envases, capacitándose y creando cultura.

Al evento asistieron los diferentes actores de la cadena, autoridades nacionales y provinciales y diversos especialistas en sustentabilidad y bioeconomía.Al evento asistieron los diferentes actores de la cadena, autoridades nacionales y provinciales y diversos especialistas en sustentabilidad y bioeconomía.

El sistema de gestión integral de envases fitosanitarios vacíos está presente en la provincia a través de los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), ubicados en Adelia María, Almafuerte, Córdoba, Laboulaye, La Puerta, Monte Buey, Río Cuarto, Río Segundo, San Francisco, Tancacha y Villa Dolores. A esto se suman las jornadas de acogida y sensibilización, que se realizan en zonas productivas donde aún no existe un CAT.

Durante 2024 se ha estimado en Córdoba una inversión aproximada de 3.000.000.000 de pesos, encaminada a fortalecer la estructura operativa del sistema y ampliar su difusión, con el objetivo de seguir reduciendo el impacto de los envases en el medio ambiente y la salud y revalorizar el plástico recuperado.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lo más visto esta semana en Disney+ en Colombia
NEXT ¿Cuál es la plantilla de Chile Sub 20 para el jonrón? – .