Con licencia ambiental de Colectora se podrán conectar a la red nacional más de 1.000 MW de energía eólica

Con licencia ambiental de Colectora se podrán conectar a la red nacional más de 1.000 MW de energía eólica
Con licencia ambiental de Colectora se podrán conectar a la red nacional más de 1.000 MW de energía eólica

Con la aprobación del licencia ambiental para el segundo tramo de la línea de transmisión Colectora, Al menos 1.050 megavatios de siete proyectos eólicos que se construirán en La Guajira podrán conectarse a la red eléctrica nacional.

Estos parques eólicos son JK3 (99 megavatios), JK4 (195 megavatios), JK1 (180 megavatios), JK2 (75 megavatios), Kuisa (200 megavatios), Urraichi (100 megavatios) e Ipapure (201 megavatios).

Además, teniendo en cuenta los 120 kilómetros de recorrido eléctrico que comparte su línea de transmisión con la subestación de Cuestecitas, también se beneficiarían al menos otros nueve proyectos que suman 1.274 megavatios, principalmente eólicos.

Se trata de Guajira I (20 megavatios), Acacias 2 (80 megavatios), WESP 01 (12 megavatios), Windpeshi (200 megavatios), Camelias (250 megavatios), Beta (280 megavatios), Alpha (212 megavatios), Elipse (200 megavatios) y Lyra (19,9 megavatios).

Línea de transmisión del colector

Foto:Sobre mi

El proyecto Collectora representa el 6 por ciento
de la capacidad instalada nacional

“No se trata sólo de proyecto más importante para conectar a la red la generación eólica del norte del país, pero también uno de los activos estratégicos para la transición energética que nos permitirá avanzar en el pilar de la gradualidad, la soberanía y la confiabilidad”, afirmó Adrián Correa, director de la Upme.

La línea de transmisión Colectora es un proyecto que busca fortalecer el servicio de energía eléctrica en la zona norte del país. Tendrá 475 kilómetros que pasarán por 10 municipios de La Guajira y cuatro del Cesar.

El proyecto Colectora representa el 6 por ciento de la capacidad instalada nacional y 9.6 por ciento de la demanda máxima del país al momento de su puesta en marcha, la cual se proyecta en 2026, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema de transmisión nacional”, destacó Fredy Zuleta, gerente general de Enlaza, filial del GEB. .

Foto:EPM

Este logro es resultado del trabajo permanente de un equipo de profesionales.

Por su gran magnitud, Colectora se divide en dos tramos. El primero es Cuestecitas-La Loma de 247 kilómetros y su construcción inició en julio de 2023 luego de recibir la licencia ambiental de Anla.

El segundo tramo es Colectora-Cuestecitas de 228 kilómetros, la cual recibió la licencia ambiental el pasado 12 de junio. Por ello, el Grupo Energía Bogotá (GEB) espera iniciar la construcción en las próximas semanas.

“Este logro es resultado del trabajo permanente de un equipo de profesionales que en Enlaza tuvieron que enfrentar desafíos como la pandemia, gestionar exitosamente los procesos de 223 consultas previas a las comunidades y la resta del Distrito Regional de Gestión Integrada de la Cuenca Baja. del Río Ranchería”, comentó Fredy Zuleta.

Línea de transmisión del colector

Foto:Sobre mi

Debido al gran potencial de energía eólica y solar en La Guajira, en total La Upme ha aprobado 20 proyectos que suman 2.465 megavatios, de las cuales, 17 son eólicas y tres solares, que también se beneficiarán de Colectora.

“Esperamos, con la aprobación de esta licencia y la posterior entrada en operación del proyecto de transmisión, seguir incorporando más megas renovables a la red, haciendo nuestro Matriz energética más robusta, diversificada y confiable.“dijo el director de la Upme.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Llega frente frío y hay alerta naranja por nevadas en la sierra
NEXT Altas temperaturas y fuertes vientos marcarán la semana