El triunfo del proyecto de compostaje domiciliario en la Región de Coquimbo – Elquiglobal – .

El triunfo del proyecto de compostaje domiciliario en la Región de Coquimbo – Elquiglobal – .
El triunfo del proyecto de compostaje domiciliario en la Región de Coquimbo – Elquiglobal – .

Fueron 500 los beneficiados de las comunas de La Serena, Coquimbo, La Higuera, Ovalle, Combarbalá, Los Vilos e Illapel. Más del 40% eran adultos mayores y el 60% eran mujeres.

La Región de Coquimbo celebra un logro importante en su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento comunitario. Luego del exitoso desarrollo y cierre del proyecto “Red de Compostaje Domiciliario para la Región de Coquimbo”, donde más de 500 personas han sido beneficiadas, dejando una huella de cambio positivo.
Este proyecto, implementado en siete comunas de la región, fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Intereses Regionales del Gobierno Regional, en colaboración con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP). A través de esta iniciativa, los beneficiarios recibieron composteras, capacitación en prácticas de compostaje casero y un kit de implementos.
Cada uno de los 500 beneficiarios recibió composteros de plástico reciclado, diseñados con dos cámaras de 80 litros de capacidad, que permiten la producción simultánea de dos tipos de compost. Además, se garantizó un asesoramiento continuo no sólo durante la ejecución del proyecto y posteriormente, asegurando así su eficacia y sostenibilidad en el largo plazo.
Nelson Ortiz, uno de los participantes del proyecto, compartió su entusiasmo: “Encontré un desarrollo muy positivo que realmente será de beneficio para toda la comunidad”. Paulina Acevedo, otra de las beneficiarias, agregó: “Me pareció muy importante que esta información sobre el reciclaje de residuos orgánicos también llegara a la junta vecinal, así podemos ayudar al planeta y mejorar un poco la calidad de vida”.
El éxito del proyecto fue evaluado después de la capacitación, donde se evaluó el aprendizaje de los participantes. Manuel Díaz, Gerente de Proyecto de la ONG Ecoterra, se refiere al alcance obtenido durante el desarrollo del proyecto, indicando que “Estamos gratamente sorprendidos porque en apenas un mes fueron alrededor de mil personas las que participaron en la iniciativa; entre beneficiarios y oyentes. Estuvieron funcionarios municipales, líderes comunitarios y representantes de instituciones educativas, sociales y de salud”, indicó.
Reinaldo Rodríguez, tallerista de la ONG Ecoterra, destacó que: “Tratamos de aportar un granito de arena a un cambio que debe darse en nuestra cultura y en nuestra sociedad para que haya un poco más de conciencia ambiental”.
El 40% de los participantes fueron adultos mayores y el 60% mujeres, participación destacada que fue elogiada por el Consejero Regional Pedro Valencia: “Son recursos bien invertidos que contribuyen a hacer de nuestra región un lugar mejor para vivir, con menos contaminación y “un cuidar más de cerca nuestra tierra, que tantas veces hemos descuidado”.
El éxito de este proyecto trasciende los números, dejando un impacto en las comunidades y el medio ambiente, que podrán tomar medidas concretas para lograr un cambio real.
Natalia López, fundadora de la ONG Ecoterra, agradeció el entusiasmo y participación, señalando que “damos nuestro más sincero agradecimiento a todos los involucrados en este proyecto, ya que, sin su compromiso y dedicación, este logro no hubiera sido posible”.
Por su parte, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) fue la entidad que colaboró ​​en la ejecución del proyecto. Respecto a la importancia de esta iniciativa, Manuel Schneider, Gerente del CRDP, indicó que “este proyecto busca apoyar la cultura de la reutilización y el compostaje de residuos. Esperamos replicar esta iniciativa ya que fue muy bien recibida por la gente, participaron activamente en los talleres en las diferentes comunidades y demostrando que si se brindan las herramientas se puede apoyar en la gestión de residuos en las ciudades”.
El proyecto “Red de Compostaje Domiciliario para la Región de Coquimbo” marca un hito en la zona al ser parte de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. Esta iniciativa busca establecer una red de personas comprometidas con el tratamiento de los residuos orgánicos, que representan más del 54% de los residuos generados. Con este paso, avanzamos hacia un futuro más sostenible y verde, sembrando las semillas del cambio para cosechar una realidad más vibrante y respetuosa con el medio ambiente para las generaciones futuras.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Diego Carcedo: Ingratitud y conformismo
NEXT Venta de entradas para Colo Colo vs Quillón por la Copa Chile