Una iniciativa ambiental y cultural en la Amazonía colombiana – .

Una iniciativa ambiental y cultural en la Amazonía colombiana – .
Una iniciativa ambiental y cultural en la Amazonía colombiana – .

En la exuberante vegetación de la selva amazónica, en la comunidad de Arara, se realizó durante 3 días “Aula Viva”, una obra educativa impulsada por la Fundación para la Conservación de la Amazonía (FUCAI).

Este proyecto crea espacios de integración y aprendizaje para estudiantes de las comunidades cercanas al río más grande del mundo para que estos pueblos originarios puedan conservar, de la mejor manera, el medio ambiente y sus tradiciones culturales.

En conversación con Click Verde, Ruth Consuelo Chaparro, directora de FUCAI, señaló el impacto transformador que ha tenido esta organización que ha trabajado por más de 33 años en la preservación cultural, ambiental y el desarrollo comunitario.

“Fucai acompaña procesos comunitarios de autodesarrollo que reafirman la identidad, preservan el medio ambiente y trabajan por el buen vivir de las personas”

Además, la experta enfatizó la importancia de estos procesos de desarrollo comunitario, para fortalecer la identidad y preservar el medio ambiente, especialmente en las regiones periféricas de Colombia, que señala enfrentan actualmente serios desafíos.

“El cambio climático es una realidad. El clima se ha alterado, los inviernos son más fuertes, los veranos también son más fuertes y la gente tiene que pagar un precio muy alto, hay deforestación en varias regiones de la Amazonía, hay procesos mineros, de hidrocarburos, todavía hay depredación. del medio ambiente y el desafío de estos pueblos es defender los territorios, por eso están las guardias indígenas, para defender el medio ambiente y defender a los pueblos que tienen múltiples amenazas”

La primera jornada realizada en esta actividad incluyó rituales de bendición de semillas para reforestación, así como diferentes actividades de reflexión sobre la escasez y la abundancia.

El segundo día, las comunidades trabajaron en la reforestación de las fincas, donde los niños indígenas cultivaban sus propios alimentos, promoviendo el desarrollo sostenible; Terminaron este día jugando juegos tradicionales para preservar su cultura de una manera divertida.

La última jornada de esta edición de “Aula Viva” en Arara finalizó con danzas ancestrales, preparación, degustación de platos locales y culminó con la graduación del diplomado en Amazonía, Pueblos Indígenas y Cocina Ritual Originaria, avalado por la Universidad Javeriana de Cali.

“Aula Viva” se destaca como una gran iniciativa ordenada y significativa para preservar las tradiciones de estas comunidades indígenas y promover la protección de la Amazonía y el medio ambiente. Esta experiencia ejemplifica cómo estas comunidades contribuyen a un planeta más saludable.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Javier Milei desmintió los rumores sobre la separación de Diana Mondino
NEXT El padre de Francia Márquez sufrió atentado en el Valle del Cauca