Los embalses abandonarán el escenario “pesimista” tras el último sistema frontal

Desde el miércoles pasado, el sistema frontal anunciado se hizo sentir en la Región de Coquimbo con precipitaciones y nevadas que se extendieron hasta la tarde de ayer, aportando una gran cantidad de agua, esto en medio de la sequía que se extiende por más de una de cada una.

Según Tiempo La Serena, en Paihuano se registraron 37 mm, en Vicuña fue de 84,8 mm, La Serena recibió 71,6 mm y en Coquimbo fue de 80,9 mm. En tanto, en Andacollo fueron 84,3 mm.
En el caso de Fray Jorge fue de 72.8 mm, mientras que en Quebrada Seca se reportaron 111.8 mm, siendo uno de los lugares que más lluvia recibió, junto con El Palqui donde cayeron 142.5 mm.

En la zona sur de la región, específicamente en Huentelauquen se registraron 47,8 mm de lluvia, en Canela 53,3 mm, en Salamanca llovió más de 125 mm, mientras que en Caimanes fue de 130 mm.

¿CÓMO SE PROYECTA EL ESTADO DE LOS EMBALSES?

Pablo Álvarez, director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko y PROMMRA de la ULS, sobre cuánto podrían aumentar los niveles de los embalses tras las recientes lluvias, explicó al Diario El Día que “en nuestra opinión, los niveles de agua van a subir estar por encima de lo que llamamos pesimismo”.

“Entonces eso nos hace pensar que en el caso de Limarí la condición será mejor que la temporada anterior. En Choapa probablemente también será mejor que el año pasado y en la provincia de Elqui es muy probable que supere los niveles de la temporada pasada”, explicó.

En este sentido, señaló que los meses de junio y julio concentran estadísticamente la mayor parte de las precipitaciones, por lo que aún hay tiempo para posibles nuevas lluvias.

“Al final, si ocurren uno o dos eventos más, todo el sistema va a quedar bastante húmedo y saturado y, por lo tanto, es muy probable que esto genere un poco más de escorrentía, dependiendo de la temperatura externa. Entonces, no me sorprendería que ocurrieran uno o dos hechos más, por lo tanto, la situación puede mejorar un poco más”, añadió.

Como ejemplo, sostuvo que el embalse La Paloma, antes de este sistema frontal, tenía alrededor de 8 millones de metros cúbicos, y luego de las lluvias tiene más de 14 millones almacenados. “Es decir, sólo en este evento el aporte fue de 6 millones de metros cúbicos y podría ascender a 7 millones en total”.

“Este aumento se dio solo gracias al evento, pero posteriormente el río tiene un nivel de escurrimiento mucho mayor al que tenía y eso hará que haya una ganancia de caudal de aquí hasta que comience a derretir la nieve en el mes de octubre. o noviembre, dependiendo de la temperatura”, añadió.

En esta línea, recordó que “nuestra previsión anterior era que el embalse de La Paloma podría llegar a unos 40 millones sin este evento, pero con esto, sin duda, la cifra aumentará y probablemente llegue a poco más del doble”.

Por su parte, Denisse Duhalde, ingeniera civil ambiental y académica del área ambiental de la facultad de Ingeniería de Minas de la ULS, explicó que “luego de un período prolongado de menores precipitaciones, asociado al fenómeno de la megasequía, estas lluvias representan una oportunidad para almacenamiento en las cuencas de las regiones, especialmente a nivel de las cuencas de cabecera (cordillera alta)”.

“Ahora, la recarga de los acuíferos es un proceso lento, especialmente en esta región dadas las condiciones geológicas y geomorfológicas donde hay terrenos con pendientes pronunciadas y baja permeabilidad. Hay que tener en cuenta que un solo evento de precipitación no representa una solución a largo plazo y, dado el régimen nieve-lluvia de la región, los procesos de almacenamiento de nieve y recarga de acuíferos se ven favorecidos por la acumulación de nieve en la cordillera. “, colina.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los pueblos que visitará hoy el gobernador Poggi – El Chorrillero – .
NEXT “La p… el agua nos está matando” – .