El Niño pasó y, tras una etapa neutral, se espera la aparición de La Niña

El Niño pasó y, tras una etapa neutral, se espera la aparición de La Niña
El Niño pasó y, tras una etapa neutral, se espera la aparición de La Niña

El fenómeno de El Niño, caracterizado por temperaturas oceánicas más cálidas de lo normal en el Pacífico tropical, ha llegado a su fin según el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Desde su aparición el verano pasado, El Niño alcanzó un estado extremo a principios de este año, lo que contribuyó al año más caluroso registrado y afectó a varios fenómenos meteorológicos mundiales.

Actualmente estamos en una fase neutral, llamada ENSO-neutral, sin presencia de El Niño o La Niña, pero esto cambiará rápidamente. Se espera que La Niña se desarrolle a lo largo de este invierno y esté firmemente controlada en septiembre. Así, tiene un 65% de probabilidad de emerger y un 85% de probabilidad de persistir durante el verano de 2024-2025, según el informe de la NOAA. Este patrón climático podría aumentar la actividad de los huracanes en el Atlántico, disminuyendo la fuerza y ​​la prevalencia de los vientos cortantes que normalmente limitan las tormentas.

Matías Reinoso, meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explica a El Litoral que El Niño y La Niña son dos fases de un mismo fenómeno y que no solo se alternan entre sí sino que también tienen períodos neutros. “Tanto El Niño como La Niña comienzan con una anomalía en la temperatura superficial del Océano Pacífico Ecuatorial”, afirma el experto. Y agrega: “Cuando es El Niño se registran temperaturas más altas de lo habitual y cuando es La Niña, temperaturas más bajas. Luego, esto repercute en todas las circulaciones atmosféricas y, finalmente, en las temperaturas y las precipitaciones”.

Durante su duración, El Niño contribuyó a elevar las temperaturas del aire y del océano a niveles récord mundiales. Influyó en varios fenómenos climáticos importantes, como las condiciones cálidas y secas en el norte de América del Sur y la peor sequía en partes de África central y meridional. También provocó lluvias excesivas en la costa este de África, según CNN.

Su desaparición también tendrá importantes repercusiones en el Océano Atlántico, aumentando la probabilidad de una temporada de huracanes hiperactiva. El Niño normalmente crea vientos superiores hostiles que disuelven las tormentas, mientras que La Niña hace lo contrario, permitiendo que se desarrollen más tormentas. Además, las temperaturas récord del agua en el Atlántico pueden alimentar estas tormentas, ayudándolas a formarse, fortalecerse y sobrevivir.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV los números ganadores del sorteo de hoy, 18 de junio – .
NEXT Asesinan a un hombre bajo arresto domiciliario en la vía pública de Castilla