«¿Por qué nos enfermamos? “Un cáncer es una célula que ha perdido su identidad”. – .

Sábado, 15 de junio de 2024, 07:12

La biofísica Eva Nogales dirige un laboratorio de investigación en biología molecular y celular de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), donde busca piezas que respondan a una gran pregunta: por qué enfermamos. «El organismo está formado por tejidos con diferentes células, que utilizan complejos de moléculas biológicas. Han evolucionado para hacer su trabajo pero, de vez en cuando, algo sale mal”, explica Nogales, que nació en Colmenar Viejo (Madrid) y emigró de España hace 35 años. La científica participará en Women Now, que se celebrará en Madrid los días 19 y 20 de junio.

-¿Por qué nos enfermamos?

-Cuanto más estudiamos los procesos biológicos, más me sorprende que no nos enfermemos más. Somos un sistema súper complejo que funciona bien en la mayoría de los casos. Disponemos de sistemas moleculares que compensan, reparan o reemplazan partes dañadas del ADN por otras nuevas. Pero con el tiempo empiezan a fallar. Hemos evolucionado hasta tener un sistema inmunológico impresionante, que en algunos casos combate los patógenos sin darnos cuenta o con un efecto mínimo. Pero los patógenos también evolucionan. Es una lucha constante. Lo que es excepcional y sorprendente es lo bien que funcionamos para lo extremadamente complejos que somos.

«El conocimiento se acumula hasta que un desarrollo crítico hace que llegue hasta nosotros»

-¿Cómo se logra la terapia para una enfermedad incurable?

-En muchos casos, la idea es intentar compensar esos defectos que empiezan a ocurrir en la célula con el uso de medicamentos, que son moléculas químicas muy pequeñas que cambian el funcionamiento de los componentes celulares. Existe una nueva técnica, la edición de genes (conocida como ‘Crispr’) que utiliza un sistema de proteínas (llamado ‘Cas9’) y ARN para permitir que las bacterias combatan los virus que las infectan. Ahora los biotecnólogos pueden usarlo para realizar cambios genéticos en nuestras células, de modo que un gen que no funciona o no se expresa pueda eliminarse o reemplazarse. Estudio los procesos fundamentales de las células para entender cómo actúan sus moléculas; Es una ciencia primordial.

-¿Cuánto tiempo tarda este conocimiento en llegar a un paciente en un sistema de salud público?

-Depende, hay casos rápidos y otros más lentos. El conocimiento se acumula hasta que, de repente, se produce un desarrollo biotecnológico crítico que lo hace llegar hasta nosotros. Por ejemplo, las vacunas de ARN, que en meses llegaron a las personas que pudieron inyectarlas en la pandemia de la covid. Ocurrió en meses, pero antes hubo muchos descubrimientos a lo largo de un siglo que permitieron utilizar el ARN para vacunarnos. Nada de lo que surge ahora está aislado. La técnica Crispr existe apenas desde hace una docena de años, desde que se demostró que componentes bacterianos pueden usarse en cualquier organismo, incluido el humano, para cambiar su genética, y ya existe una terapia para un tipo de anemia. Ya está en funcionamiento y hay personas que se han curado.

-¿Se podría tratar así el cáncer?

-Es uno de los mayores flagelos en términos de pérdida de vidas. Pero no es una enfermedad, hay miles. Existen muchos tipos de cáncer que también difieren de un paciente a otro. Estamos aprendiendo cómo funcionan. Ahora existen terapias que buscan impulsar a nuestro sistema inmunológico a atacar el cáncer; sin agotarte, sin rendirte, que es lo que está pasando ahora. Ya existen terapias, desarrolladas en los últimos años, que ayudan a combatir más, pero no funcionan para todos los cánceres. No es una enfermedad ideal para curar con Crispr, pero en mi laboratorio también trabajamos con sistemas que son diana para diferentes tipos de cáncer.

Una microaventura de túbulos y cromosomas

Eva Nogales, catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural, trabaja “en diversos aspectos que son cruciales para la vida de los organismos. “No sólo estudiamos cómo funcionan, sino cuántos niveles de regulación existen para que puedan hacer su trabajo”. Una de sus investigaciones se centra en un tipo de polímero biológico (macrocélulas), los microtúbulos. «Los visualizamos a nivel atómico para ver su estructura y cómo interactúan con los diferentes componentes celulares, y saber cómo hace cosas tan complejas como separar los cromosomas durante la división celular. Cuando nuestro genoma se divide, se copia en su totalidad, en dos, y nuestros cromosomas, ahora con dos copias, tienen que separarse, para que cada célula tenga entonces una copia de cada cromosoma. ¿Cómo haces eso? Hay que agarrar los cromosomas y tirarlos hacia los dos extremos de la célula para que tengan dos copias cuando se corte. Estamos estudiando cómo los microtúbulos hacen este proceso: cómo se enganchan, cómo tiran, cómo lo hacen en el momento adecuado y de la manera adecuada. Es importante porque ya existen terapias y medicamentos contra el cáncer que funcionan evitando que los microtúbulos se tiren.

-¿Cómo?

-Las células deciden, durante el proceso embriogénico, lo que van a ser. ¿Neurales, musculares…? Constantemente toman decisiones que silencian una parte del genoma o activan otra. Estudio uno de los componentes celulares que hace eso. Y un cáncer es una célula que se ha olvidado de lo que es, que ha perdido su función y lo único que hace es dividirse y consumir nutrientes y desplazar a las células que están haciendo su trabajo. Ha perdido su identidad, ya no hace su trabajo. Es como un virus, que sólo se reproduce.

Dejar una marca

-Has ganado el Premio Shaw, uno de los mayores reconocimientos actuales para los científicos. ¿Para qué sirve un premio?

-Sobre todo centrarse en la ciencia de una manera más general, porque hace que te conozca más gente. Tener la atención del público en general me permite hablar sobre el acontecer científico actual. También me permite sentir el apoyo de la comunidad científica y me levanta la moral.

«Un premio no se compara con lo que sentí cuando me di cuenta que por fin teníamos respuestas»

-Se dice que usted podría ganar el Premio Nobel, ¿lo espera?

-No, lo que espero es seguir teniendo la curiosidad de querer entender la naturaleza y hacer los descubrimientos que nos motiven a seguir trabajando. Un premio no se compara con lo que sentí cuando me di cuenta de que finalmente teníamos respuestas a las preguntas sobre cómo funcionan los complejos moleculares y saber que dejamos una huella que otros pueden usar para llegar más lejos. El premio es la guinda del pastel, pero la ciencia no está hecha para eso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿en qué áreas? – .
NEXT El SOEM ratifica el paro, ahora por posibles descuentos