“Queremos entregar 4.000 hipotecas UVA en Córdoba” – .

“Queremos entregar 4.000 hipotecas UVA en Córdoba” – .
“Queremos entregar 4.000 hipotecas UVA en Córdoba” – .

El 26 de diciembre, Daniel Tillard asumió la presidencia del mando del Banco Nacional, la entidad pública que se ubica como la más grande del sistema financiero en el país por nivel de activos y volumen de préstamos y depósitos.

Allí, el cordobés suma una nueva etapa a una carrera que lo tuvo ocho años en el segundo banco público más grande de Argentina (la Provincia de Buenos Aires) y otros tantos en Bancor.

“Aquí tengo el mandato no sólo de ratificar que Nación es el principal banco argentino, sino de reafirmar ese rol en un mercado que se hará más competitivo. Porque una definición del Gobierno nacional es que los depósitos dejen de financiar el déficit y se conviertan en crédito para las familias y las pymes”, explica Tillard.

El directivo destaca la “Programa” de créditos hipotecarios en la UVA lanzado por la entidad como una de sus principales líneas de trabajo. “Ni en mi visión más optimista imaginaba que a mediados de mayo íbamos a estar impulsando un programa de crédito hipotecario que no existe en la Argentina en los últimos años”, reconoce.

Un fuerte diferencial en la oferta de la Nación es la alternativa, para el deudor, de optar por un mecanismo que permita protegerse ante un posible salto inflacionario. Vale recordar que el UVA es una milésima parte del coste medio de construcción de un metro cuadrado actualizado diariamente por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), en base al índice de precios al consumo.

Tillard explica: “Si bien en el largo plazo el crédito UVA corre junto al salario, en el corto plazo pueden haber descalces. Entonces, lo que diseñamos es la opción de que, a partir de los 180 días de desembolsado el préstamo, el prestatario pueda elegir que el ajuste, en lugar de ser por UVA o CER, sea por CVS (Coeficiente de Variación Salarial), índice que refleja la variación del salario registrado. A largo plazo, la familia tendrá la cuota acorde a la evolución de sus ingresos. Esto, por supuesto, es opcional y tiene un valor del 1,5% anual. Con esto, el crédito a 30 años para quienes cobran su crédito en el banco pasa de tener una tasa del 4,5% al ​​6%.

–Dentro de las personas que solicitan el préstamo, ¿cuántas solicitan esta cobertura?

–Más del 60% afirma que va a contratar la cobertura.

–¿Aproximadamente qué número de solicitudes? ¿Hay mucho interés?

–Tenemos una demanda muy importante, lo cual es razonable dada la potencia de nuestra oferta y porque hace muchos años que no hay crédito hipotecario. En Córdoba hubo hasta diciembre (de Bancor), pero no en el resto de la Argentina. Tenemos alrededor de 20 mil solicitudes en proceso. En cualquier momento se empezarán a liquidar los primeros créditos. A medida que pasen los meses e implementemos más tecnología, será mucho más rápido e inmediato.

–Con base en el análisis de las solicitudes, ¿qué características tienen los demandantes?

– Nuestra oferta es para la adquisición, construcción o permuta de viviendas singulares hasta por 140 mil UVA, lo que equivale a unos US$ 120 mil. Y nuestro financiamiento es del 75%, es decir unos 105 mil UVA (unos US$ 85 mil al MEP). Yo diría que el promedio es algo menor ($71 millones según reporta el Banco), aunque hay muchas diferencias entre los centros urbanos del país, donde los precios de las propiedades también varían mucho.

–¿Cuántos préstamos hay para Córdoba?

–En total, planeamos realizar 40 mil hipotecas por US$ 4.000 millones en cuatro años. En Córdoba la previsión es dar cuatro mil créditos. Ese número tiene que ver con el peso de Córdoba en el PBI nacional pero también con otras razones. Por ejemplo, Córdoba tiene un trato positivo favorable para los créditos hipotecarios, tanto el ajuste de capital como los intereses están exentos de Ingresos Brutos. En el caso de una sola vivienda existen precintos reducidos. Eso ayuda mucho. Y también el funcionamiento del Registro de la Propiedad, que es muy eficiente. Lo mismo ocurre con las oficinas que tienen el control del suelo, generalmente jurisdicciones municipales. Todo ello ayuda a crear oferta de inmuebles y favorece la concesión de crédito.

–¿Qué otras líneas de crédito están priorizando?

–Estamos ampliando mucho nuestra oferta. Promovemos firmemente la financiación de las exportaciones. El desembolso del crédito fue un 650% mayor que hace un año. También vemos un enorme aumento en la demanda de equipos de maquinaria agrícola. Estuvimos hace poco en Agroactiva (Santa Fe) y teníamos una demanda muy alta. Unos 6.350 clientes bancarios expresaron su disposición a solicitar financiación para la compra de maquinaria. Cuando se completen estos financiamientos, el monto involucrado será de unos 3.400 millones de dólares.

–¿Cuánto cuesta el crédito agrícola?

–Para maquinaria, 2% en dólares. Cuando hay acuerdos con fabricantes, hay financiamiento que es 0% en dólares, esto es extraordinario. Y en pesos, para la compra de maquinaria la tasa parte del 17%. Es una excelente oferta.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los canales donde puedes ver los partidos de Colombia
NEXT Negocios verdes, oportunidades para Santiago Cali – .