La Comisión Provincial de Bellas Artes. Santa Fe 1923-1949 – .

La Comisión Provincial de Bellas Artes. Santa Fe 1923-1949 – .
La Comisión Provincial de Bellas Artes. Santa Fe 1923-1949 – .

La historia del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez es bien conocida dentro del ámbito de la historia de las instituciones artísticas argentinas, pero la entidad que dirigió su destino de 1923 a 1949, la Comisión, no goza del mismo nivel de reconocimiento. . Bellas Artes Provincial (en adelante CPBA). Usando un término coloquial, es posible afirmar que ambas instituciones (Museo y CPBA) fueron “creadas” juntas el 19 de mayo de 1920, cuando Martín Rodríguez Galisteo envió una carta al gobernador radical Enrique Mosca en la que mencionaba que había “construido en la calle 4 de Enero, frente a la Plaza Pringles, edificio destinado a Museo y Biblioteca, con el propósito de donarlo a la Provincia”.

En los requisitos de esta donación solicita que el museo lleve el nombre de su madre, Rosa Galisteo de Rodríguez, y que sólo se utilice para el fin para el que él lo creó. Al mismo tiempo, manifiesta su deseo de que el Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe estipule una cantidad fija de dinero anual para la adquisición de obras de artistas argentinos nativos y que “(…) designe una comisión ad-honorem encargada de la adquisición de obras de arte, lo que determinará también si las que fueron donadas merecen figurar en la sala del Museo”.

Catálogo II Salón Anual. Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, año 1924. Foto: Cortesía


Esta iniciativa “privada” es inmediatamente avalada y apoyada por el Ejecutivo Provincial, que, por decreto del 27 de mayo de 1920, eleva el proyecto a la Cámara de Diputados. De esta forma se inician todos los trámites administrativos y políticos necesarios para hacer efectiva la donación, y la consiguiente incorporación del Museo a la órbita del Estado.

El museo abrió sus puertas el 25 de mayo de 1922 y casi un año después, el 11 de abril de 1923, por decreto del Ejecutivo Provincial, se nombró una comisión asesora para el Museo, “considerando necesaria la colaboración de personas cuyo asesoramiento sea garantía en la adquisición de las obras destinadas al Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez”. Esta comisión estuvo integrada, en representación de Santa Fe, por Martín Rodríguez Galisteo, el intendente municipal Pedro Gómez Cello, Pablo Cingolani, José A. Reynares, Elías Guastavino y Nicanor Molinas. Rosario, por su parte, estuvo representada por Magín Anglada, Rubén Vila Ortíz, Alfredo Guido, César Caggiano y el intendente municipal Alfredo Rouillón.

Esta comisión asesora será la que finalmente decida quiénes conformarían definitivamente el futuro CPBA. El 10 de julio, Clorindo Mendieta, entonces vicegobernador en funciones, firmó el decreto nombrando a los mencionados Molinas, Gómez Cello y Reynares, más a Juan J. Soiza Reilly y Horacio Caillet Bois, director del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, como sus miembros. El objeto de esta comisión será “dictar el reglamento interno y podrá nombrar como secretario al director o empleado del Museo que estime conveniente”.

La institucionalización se da de manera inmediata, ya que el 15 de diciembre se lleva a cabo la primera reunión del CPBA, integrado por los cinco miembros antes mencionados. En 1924 la comisión atravesó un año agitado en cuanto a su composición interna. En principio, porque Molinas presenta su renuncia, aunque ésta es rechazada mediante decreto del gobernador, pero también porque Souza Reilly debe trasladarse a Buenos Aires, quedando como corresponsal ad-honorem en dicha ciudad. Souza Reilly es reemplazado por Miguel Ángel Correa (Mateo Booz), mientras que Reynares es reemplazado por Oreste Neri, quien nunca apareció en ningún disco y fue sucedido por Agustín Zapata Gollán. A partir de 1925 quedarán definitivos los miembros que lo integrarían hasta su disolución: Nicanor Molinas, Horacio Caillet Bois, Agustín Zapata Gollán y Miguel Ángel Correa, fallecido en 1943.

Ver tambiénWenceslao Sedlacek y sus “seres que dejaron de ser seres para convertirse en otros seres”

Durante los veintiséis años de su vida institucional, la Comisión registró sus reuniones en actas manuscritas, firmadas por quienes asistieron. Estas actas forman parte del fondo documental institucional del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez y son un total de doscientas actas recogidas en tres libros. En este período de tiempo fue institución fundadora del ámbito artístico y cultural santafesino. Comenzó determinando adquisiciones de obras para el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez y organizando su Salón Anual, para luego encargarse de redactar el llamado “Reglamento de Participación y Premios de Adquisición de Salas del Museo”.

El CPBA también fue el encargado de gestionar y ejecutar, con aportes del Ejecutivo Provincial y del Tesoro Nacional, el imponente proyecto de ampliación del edificio del Museo Rosa Galisteo que dio al establecimiento su fisonomía actual. Cuando en la década de 1940 se inició, con la sanción de la Ley N° 2906, que puso en funcionamiento la Comisión Provincial de Cultura (CPC) en el gobierno de Manuel de Iriondo, los integrantes de la CPBA también comenzaron a ocupar otros lugares de poder y para asumir otras responsabilidades, como la concreción, a cargo de Caillet Bois y Zapata Gollán, de los planes de estudio de las recién creadas Escuelas de Bellas Artes de Rosario y Santa Fe.

Molinas y Caillet Bois quedaron al frente del flamante CPC, siendo presidente y secretario respectivamente. En 1944, mediante decreto N° 3583 del Ejecutivo Provincial, se crea la Dirección General de Bellas Artes, Museos y Archivos de la Provincia, cargo adscrito al de Director del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, quedando a cargo Caillet Bois. .

Aunque sus miembros continuaron ocupando los puestos más altos en la pirámide de poder de las instituciones culturales creadas, la CPBA en particular comenzó a disolverse en una superposición de misiones y funciones entre las nuevas organizaciones. El acta número 200 de la institución, del 30 de diciembre de 1949, documenta la última reunión celebrada por la institución.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Contador Córdoba fue condenado por abuso sexual en dos hechos
NEXT ANSES agregó un nuevo requisito para acceder