VIDEO. Acciones definidas para salvar la producción de maíz – .

VIDEO. Acciones definidas para salvar la producción de maíz – .
VIDEO. Acciones definidas para salvar la producción de maíz – .

Primera reunión informativa en Tucumán.

El “Primer Encuentro Informativo: Salvemos el Maíz” se realizó ayer en Tucumán con la participación de los integrantes del Comité Salvemos el Maíz, integrado por la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), el Colegio de Ingenieros Agropecuarios Ingenieros y Zootecnistas de Tucumán (Ciazt), Sociedad Rural de Tucumán (SRT) y CREA Región NOA. A la convocatoria acudieron más de 300 personas, entre productores, técnicos, asesores y empresas del sector.

En la oportunidad se informaron y definieron acciones para mejorar la producción de maíz, reduciendo al mínimo las pérdidas de producción y área de cultivo. El ingeniero Daniel Frascarolo, asesor privado, compartió las principales recomendaciones de gestión planteadas por el Comité, enmarcadas en un Plan Integral de Comunicación. Estos se basan en el conocimiento existente a nivel regional, nacional e internacional sobre: ​​a) vacío sanitario regional: evitar la siembra de maíz en primavera de agosto a noviembre inclusive. b) Control del guacho o maíz voluntario. c) Seguimientos poblacionales de Dalbulus maidis: realizarlos antes de la siembra y durante las etapas iniciales del cultivo. d) Plantar híbridos menos susceptibles. e) Concentrar la fecha de siembra.

La importancia del vacío sanitario

En cuanto al compromiso de implementación, los asistentes coincidieron en la necesidad de implementar estas acciones y reconocieron que para ejecutarlas adecuadamente será necesario este compromiso de todos los actores de la cadena. Los aportes, sugerencias y ofertas de los participantes enriquecieron las propuestas.

Respecto a la implementación del vacío sanitario, se destacó que si bien existe un consenso general sobre su importancia, se identificaron algunas dificultades para su implementación.

Este punto generó preocupación, ya que si las autoridades no regulan la siembra fuera de la temporada principal, la producción de maíz podría correr el riesgo de sufrir daños importantes en el corto y mediano plazo. Además, en muchas zonas, si no se puede establecer eficientemente un vacío sanitario, los productores están decididos a no sembrar maíz, al menos en la campaña 2024/25.

Otros puntos discutidos a nivel provincial fueron la declaratoria de Emergencia Agropecuaria (a implementarse en Salta, Jujuy y Catamarca), y el apoyo al plan de comunicación (acuerdo alcanzado).

A nivel nacional se exige: 1) Reconocimiento de la importancia del cultivo del maíz para la región. 2) Reducir los aranceles/impuestos específicamente para los insumos necesarios para gestionar el problema. 3) Realizar trámites ante el Senasa para facilitar el ingreso de germoplasma tolerante. 4) Reajustar el reglamento de producción de semilla de maíz controlada de acuerdo a la situación actual, lo cual es fundamental para implementar el vacío sanitario. 5) Eliminar los derechos de exportación de maíz.

Conclusión de la reunión

La conclusión de la reunión celebrada en Yerba Buena fue que los representantes del Comité resaltaron la urgencia de implementar estas medidas para garantizar una producción sustentable de maíz y minimizar riesgos futuros.

Finalmente, destacan que la colaboración y el compromiso de todos los actores son fundamentales para alcanzar estos objetivos y asegurar la viabilidad del cultivo de maíz en la región.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV reportan explosión en zona residencial; Hay algunas casas en llamas y personas heridas
NEXT Un hombre asesinó a su hijo y luego se ahorcó de un árbol