Museo implementa nuevo espacio verde dentro del Palacio de Lyon con especies del bosque esclerófilo – .

Museo implementa nuevo espacio verde dentro del Palacio de Lyon con especies del bosque esclerófilo – .
Museo implementa nuevo espacio verde dentro del Palacio de Lyon con especies del bosque esclerófilo – .

Gracias a la colaboración de Chilquinta, este proyecto reafirma el compromiso del museo con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad ambiental con la creación de una nueva zona verde en el Palacio de Lyon. Gracias a la generosa donación de cinco árboles del bosque esclerófilo por parte de la empresa chilquinta y con la valiosa ayuda de Rodrigo Henríquez, administrador del edificio vecino, este proyecto ya es una realidad.

Hace tres años se planteó esta iniciativa con el objetivo de establecer un jardín vertical y utilizar de forma sostenible los espacios interiores del museo, transformando así el entorno en un pulmón verde de acceso comunitario. Bajo el liderazgo del director Sergio Quiroz y con la premisa “Trabajando por un museo sustentable”, la institución ha consolidado su compromiso ambiental.

En esta instancia, los funcionarios del museo se capacitaron en la metodología Dragon Dreaming junto con Alexander Vergara Castro, ingeniero ambiental experto en permacultura y sustentabilidad.

En este proceso ha sido clave la creación de la primera área de gestión ambiental, coordinada por Cinthia Mora. Consiguiendo posicionar al museo como un referente en sostenibilidad dentro del ámbito museístico, implementando medidas como eficiencia energética, medición de la huella de carbono, la creación de un refugio climático, una estación meteorológica, puntos de reciclaje y reutilización, entre otras acciones dirigidas a la comunidad. .

Este nuevo ecosistema no sólo enriquece el entorno del museo, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono al sustituir dos aparcamientos por especies forestales esclerófilas. Este cambio transforma el paisaje concreto en una zona verde que mejora el ambiente de trabajo y ofrece un espacio de uso comunitario.

Las especies donadas incluyen:

  • Boldo (Peumus boldus): Utilizado en medicina popular para trastornos digestivos y hepáticos, y como estimulante y sedante nervioso.
  • Quebracho Blanco / Sen Chileno (Sen estipulacea): Sus hojas se utilizan en infusión como laxante.
  • Maitén (Maytenus boaria): Con propiedades febrífugas y anodinas, se utiliza para tratar erupciones cutáneas.
  • molle (Schinus areira): Sus frutos tienen propiedades preventivas o curativas de afecciones urogenitales.
  • Bellota del Norte (Beilschmedia miersii): Es un árbol de hoja perenne que alcanza una altura de hasta 25 metros.

La existencia de árboles, vegetación y áreas verdes son fundamentales para la salud física y mental de los seres humanos, es por eso que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda dieciséis metros cuadrados para cada individuo, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades Debe tener al menos nueve metros cuadrados de área por persona. En el caso de la región de Valparaíso, en cuanto a los metros cuadrados de áreas verdes por habitante, se encuentran lejos de los estándares sugeridos por la ONU y la OMS, específicamente la comuna de Valparaíso lidera el primer lugar con 1,06 m2 por habitante, seguida de La Cruz. con 1,25 m2 y en tercer lugar Olmué con 1,35 m2.

Por otro lado, cabe mencionar que un árbol absorbe aproximadamente entre 10kg y 30kg de CO2 al año y se necesitan 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. Por otro lado, en Chile la huella de carbono individual alcanza las 4,66 t CO2 al año.

La iniciativa del Museo de Historia Natural de Valparaíso representa un avance significativo en la lucha contra la crisis climática, subrayando la urgente necesidad de medidas efectivas para proteger el medio ambiente. Esta nueva zona verde es un ejemplo del compromiso continuo del museo con la sostenibilidad y la creación de espacios beneficiosos para la comunidad y el entorno natural.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Unitropic en defensa del proyecto de ley estatutaria que regula el derecho a la educación » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT ahora será en Pocito