“Revisa tus lunares y acude al dermatólogo”, aconsejan.

Este 13 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Piel y, en ese contexto, el 1 conversó con la dermatóloga Ana De Pablo, una de las coordinadoras de la Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), quien analizó los factores a tener en cuenta en esta patología y las principales medidas de prevención a considerar.

“Aconsejamos que las personas examinen y reconozcan su piel, especialmente con el tema de los lunares. Así como se recomienda a la mujer autoexaminarse los senos, también se recomienda un autoexamen de la piel. Esto es sumamente importante, porque la mayor cantidad de diagnósticos se hacen a partir de lo que ve el paciente”, comenzó.

“Si notas algún cambio, si crees que ha aparecido algo nuevo, o si parece que algo ya no es igual que antes, es obvio que la persona promedio no tendrá el conocimiento suficiente para saber si ese tumor es maligno o no. . Por eso se debe consultar a un dermatólogo, que está capacitado para hacer este tipo de diagnóstico”, recordó De Pablo.

“Siempre recomendamos al paciente que se mire los lunares. Algunos pueden tener muchos y otros uno o dos. Los lunares suelen tener manchas marrones. Pero, si ese lunar tiene muchos colores, si además de marrón el color aparece negro, si tiene una zona que se ha puesto más roja o ha perdido color, o tal vez era plano y a los pocos meses se le levantó, si no es uniforme en toda la periferia de la lesión, si la lesión pica o hay sangrado espontáneo, son motivos suficientes para que el paciente acuda a consulta”, anotó el dermatólogo.

que pasa con la edad

Más de 40 años es un motivo más para intensificar los controles médicos, incluidos los controles cutáneos. En este sentido, De Pablo explicó: “En general, el cáncer de piel aumenta a partir de los 40 años. Aunque es muy raro, también puede darse en niños. Tenemos jóvenes, adolescentes o adultos jóvenes con cáncer de piel, pero recomendamos consultar con un dermatólogo especialmente en adultos mayores de 40 años”.

“En el caso de los niños, no está mal que los padres los lleven al dermatólogo pediatra para ver qué tipo de lesiones tienen. A menos que tengas marcas de nacimiento: debes revisarlas periódicamente. Los lunares generalmente empiezan a aparecer cuando empiezan a ir a la escuela, en la preadolescencia o en la adolescencia, y las razones pueden deberse a la genética o a la exposición al sol”, anotó.

El sol, un “amigo” cariñoso

“Siempre debemos tener mucho cuidado con la exposición al sol. Por ejemplo, en estas épocas hay mucha gente que hace actividades al aire libre, y como es invierno y hace frío, salen al mediodía. Te recomendamos que, independientemente de la actividad que realices, no olvides protegerte del sol, utilizando algún protector solar, una gorra o alguna prenda de vestir para intentar cubrir las zonas que puedan quedar expuestas. Siempre hay que protegerse la cara, el cuello, las orejas, el dorso de las manos”, recordó.

En los últimos años se hizo mundialmente famoso el caso del actor australiano Hugh Jackman, quien en noviembre de 2013 denunció que padecía un carcinoma basocelular de la nariz, una forma de cáncer leve de piel. Consultado por este medio al respecto, De Pablo reseñó: “Según los informes periodísticos que leí al respecto, tenía un carcinoma vasocelular en la nariz, que es una zona de mucha exposición al sol. Por cierto, el carcinoma vasocelular es el cáncer de piel más común. Es un cáncer de piel que no resulta agresivo en cuanto a la vida del paciente. Esto significa que la persona no morirá a causa de ello, pero puede ser localmente agresivo en una zona, como por ejemplo la nariz. Lo mejor es detectarlo a tiempo y requiere cirugía para evitar la menor marca posible”, remarcó.

Tumbonas: enemigas de la piel

Preguntado por los efectos de las llamadas “camas solares” en la piel, De Pablo fue categórico: “Hay que desterrar por completo las camas solares, porque es una fuente de radiación ultravioleta. Y lo que causa el cáncer de piel, procedente del sol, es la radiación ultravioleta, es decir, es una fuente potencial de producción de cáncer de piel. En cuanto a otro tipo de tratamientos estéticos, estos no tendrían mayor influencia en el desarrollo del cáncer de piel, por lo que se pueden realizar sin ningún problema”, aclaró el especialista.

campaña triste

Asimismo, anunció que, entre el 19 y el 22 de noviembre, está prevista y abierta a la comunidad la 31° Campaña Nacional de Cáncer de Piel de la Sociedad Argentina de Dermatología. “Una vez al año, la tercera semana de noviembre, se realiza una campaña de concientización y educación asociada al chequeo de piel y lunares de las personas que acuden a los diferentes centros de salud, consultorios, hospitales, sanatorios. Se hace de forma gratuita a las personas que vienen con este fin”.

Para quienes requieran más información, pueden consultar el sitio web de la Sociedad Argentina de Dermatología.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Santa Elena ganó el Repechaje – .
NEXT Arturo Sebastián Etchevehere fue procesado por estafa por vaciar El Diario