La Universidad de Córdoba y Feragua estudiarán la aplicación simultánea de energías renovables en sistemas de riego

La Universidad de Córdoba y Feragua estudiarán la aplicación simultánea de energías renovables en sistemas de riego
La Universidad de Córdoba y Feragua estudiarán la aplicación simultánea de energías renovables en sistemas de riego

PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA), 13 de junio. (EUROPA PRESS) –

La Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, Feragua, estudiarán, de forma pionera en Europa, la aplicación simultánea de varias fuentes de energía renovables para alimentar sistemas de riego en una comunidad de regantes.

Según informa Feragua en una nota, este es uno de los temas que se han tratado en la sede de la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Genil en Palma del Río (Córdoba), que acogió una de las jornadas de este jueves. del encuentro organizado por la UCO, que se celebra hasta este viernes en Córdoba y que ha contado con la participación de todos los socios del proyecto europeo de innovación HY4RES, en el que colaboran socios de España, Portugal, Francia e Irlanda.

Durante el encuentro se presentaron los objetivos y primeros pasos de este proyecto cuyo objetivo es la eficiencia energética y reducción de emisiones con sistemas inteligentes de energías renovables de diversas fuentes.

Se ha informado que se probarán en cuatro plantas piloto las posibilidades de crear sistemas híbridos de energía renovable con los que consumidores individuales y colectivos puedan ser autosuficientes: una en Irlanda, con aplicación en acuicultura; una segunda en Portugal, con aplicación en el sector residencial rural, y otras dos en España, concretamente en Oviedo, con aplicación en el sector portuario, y en Sevilla, en la Comunidad de Regantes del Valle del Bajo Guadalquivir, asociada a Feragua y colaboradora integrante del proyecto, con aplicación en el sector de riego.

La planta piloto de riego HY4RES estará ubicada, concretamente, en La Rinconada, en unos terrenos pertenecientes a la Zona Regable del Valle del Bajo Guadalquivir. El objetivo de esta planta es evaluar la aplicación integrada de energía procedente de una microturbina hidráulica y un panel solar flotante en la balsa de riego de una finca con una superficie de 126 hectáreas.

En concreto, lo que se pretende es dar un paso más para alcanzar un modelo de huella de carbono cero, en el que la producción de energía propia a partir de diferentes fuentes (solar e hidroeléctrica) permita abastecer parte de las necesidades energéticas del consumo, desarrollando la generación y gestión. tecnologías necesarias para ello.

En este sentido, el presidente de Feragua, José Manuel Cepeda, indicó durante la inauguración de las jornadas que “los regantes apostamos por la innovación y la sostenibilidad y estamos convencidos de que este proyecto es fundamental para garantizar un futuro energético más limpio y eficiente”. “.

Por su parte, el investigador de la UCO Emilio Camacho ha señalado que “el proyecto HY4RES combina energía hidráulica, aprovechando la energía de la red de riego, y fotovoltaica, y también se aplicarán técnicas de IA y Big Data para procesar de forma óptima esa energía.

La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, por su parte, ha destacado el papel fundamental que la tecnología y la innovación tienen en la agricultura andaluza para la agricultura. “Proyectos como HY$RES nos permiten optimizar los recursos hídricos y energéticos, es un verdadero trabajo de largo plazo”, comentó.

Por su parte, Aonghus McNabola, del Trinity College Dublin y coordinador del proyecto, explicó que “con el proyecto HY4RES buscamos investigar las energías renovables aplicadas a todos los sectores. Es posible gracias a todos los socios que conforman esta iniciativa. Sus cuatro plantas son un puro ejemplo de innovación”.

También intervino el gerente de la Comunidad de Regantes del Valle Bajo, Rafael Calvo, que explicó su experiencia con la planta fotovoltaica instalada en los terrenos de su comunidad de regantes: “Hemos conseguido que el 74% de la energía que consumen nuestros usuarios provenga de de nuestra planta fotovoltaica y el certificado ECO20 ‘Plata’ para autoconsumo”.

En la clausura, David González Tojas, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, aseguró que HY4RES fue “un ejemplo” de saber aprovechar las oportunidades para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones y el cambio climático.

Por su parte, el director general de Producción Agraria y Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Daniel Quesada, ha animado a los regantes y socios del proyecto a seguir trabajando en la misma dirección. “El riego es uno de los pilares del desarrollo en las zonas rurales. Cuenten, por supuesto, con el apoyo del Ministerio”, indicó.

Finalmente, el alcalde de Lora del Río (Sevilla), Antonio Enamorado, ha defendido el espíritu ecológico del agricultor y del profesional que vive del entorno natural. “El mayor ecologista está en el campo, no en los lobbys de Europa. Los felicito por luchar por la soberanía energética, hoy amenazada por circunstancias geopolíticas”.

EL PROYECTO EUROPEO

Hy4RES es el acrónimo, en inglés, de Soluciones Híbridas para Sistemas de Energías Renovables, y aborda un doble objetivo interrelacionado. Por un lado, el uso y explotación conjunta de la energía eólica, solar e hidroeléctrica, con el fin de promover el autoconsumo basado en energías limpias y reducir así la emisión de gases de efecto invernadero. Por otro lado, el uso de sistemas innovadores de almacenamiento y soluciones de gestión capaces de combinar la generación variable de diferentes tipos de energías renovables, haciendo que los consumidores, ya sean individuales o colectivos, sean más autosuficientes.

Por ello, el proyecto incluye el desarrollo de un software inteligente de gestión de energías renovables que combine técnicas de análisis de big data y inteligencia artificial (IA). Esta tecnología estará encaminada a promover la gestión, previsión e interoperabilidad de diferentes energías renovables en un sistema híbrido, y todo desde la perspectiva de la sostenibilidad no sólo ambiental sino también económica: la implementación de tecnologías de bajo coste es una de las premisas transversales de este proyecto.

Feragua, la UCO y la Comunidad de Regantes del Valle del Bajo Guadalquivir, que acoge la planta piloto, son las entidades que lideran dentro del proyecto la investigación relacionada con la aplicación del mix de energías renovables en el riego.

La modernización de los regadíos, con la consiguiente apuesta por sistemas de riego más eficientes pero más exigentes energéticamente, y la desaparición de la tarifa eléctrica especial para regadíos, ha supuesto un enorme incremento del coste eléctrico para las comunidades de regantes, que en Andalucía se estima que ya ascienden a 200 millones de euros al año. A los aspectos económicos hay que añadir los medioambientales.

En este contexto, las comunidades de regantes están apostando por la instalación de plantas solares con las que reducir su dependencia energética y reducir las emisiones a la atmósfera. En Andalucía, además del Valle Bajo, otras comunidades de regantes como el Bajo Guadalquivir, Viar y Ribera de Corbones, en Sevilla; Genil Cabra, Bembézar Margen Derecha y Genil Margen Izquierda, en Córdoba; Palos de la Frontera, Sur Andévalo, El Fresno y Valdemaria, en Huelva; Nuestra Señora de los Dolores, en Jaén; Albolote, en Granada; o Cuevas del Almanzora y El Saltador en Almería; entre otras, también tienen plantas solares en funcionamiento o en proyecto.

Para el riego, HY4RES representa la oportunidad de evaluar la posibilidad de aplicar otras fuentes de energía renovables que permitan reducir el coste de la factura eléctrica además de reducir las emisiones de gases, minimizando la huella de carbono y por tanto el impacto ambiental de su actividad productiva.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dos jugadores de la selección argentina se sometieron a estudios en las puertas de la Copa América
NEXT Clínica Jurídica de Derecho UCN lanza el primer Observatorio Jurídico de Participación Ambiental en Antofagasta « Noticias UCN al día – Universidad Católica del Norte