Colombia registró una baja en el último ranking de paridad de género del Foro Económico Mundial

Colombia registró una baja en el último ranking de paridad de género del Foro Económico Mundial
Colombia registró una baja en el último ranking de paridad de género del Foro Económico Mundial

Si bien el país ha mejorado con el tiempo en materia de igualdad de género, en el último año se evidenció una leve involución – crédito Imagen ilustrativa de Infobae y Colpresa

El Foro Económico Mundial (FEM) foro Economico Mundial) publicó su informe anual sobre la paridad de género en 146 economías de todo el mundo.

Allí se evidenció que Colombia descendió tres posiciones respecto al puntaje obtenido en la penúltima edición, el año anterior.

En el ranking general, el país se ubica en el lugar 45 con una puntuación de 0,74, según información citada por medios especializados. La republica.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Ahora bien, según el análisis, este ligero descenso en el ranking se ha atribuido principalmente a una disminución del empoderamiento político femenino. Aunque el país ocupa el puesto 21 en términos de mujeres en cargos ministeriales, el Foro destaca la relevancia de aumentar la participación femenina en cargos públicos y gubernamentales.

Es necesario mejorar la participación de las mujeres en cargos legislativos, así como en cargos presidenciales”, destacó el informe.

El estudio destacó que aún hay más igualdad en salarios y cargos gubernamentales entre hombres y mujeres en Colombia – Crédito Imagen ilustrativa Infobae

Sin embargo, el panorama no es del todo desalentador. Uno de los aspectos positivos para Colombia es su posición en logros educativos. El país comparte el primer lugar con naciones europeas como Francia, el Reino Unido y los Países Bajos en términos de tasa de alfabetización y matriculación en los niveles de educación primaria, secundaria y terciaria.

Aún así, en términos de participación y oportunidades económicas, si bien Colombia ha mostrado un avance de 21 puestos respecto al año anterior, aún queda mucho por hacer en materia de igualdad salarial y participación femenina en la fuerza laboral, en los puestos 103 y 105 respectivamente.

El Foro Económico Mundial enfatizó además la importancia de abordar estas áreas críticas para lograr una igualdad sustancial. “El camino es más largo en cuestiones políticas y económicas”, afirmó Saadia Zahidi, directora del Foro Económico Mundial, citada por los medios.

En materia de educación, Colombia obtuvo puntajes satisfactorios – crédito IA

Ahora, este informe evalúa la paridad de género en cuatro categorías clave: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Estas categorías se califican en una escala de cero a 100, donde una puntuación más alta indica una brecha de género menor. En términos regionales, Colombia ocupó el puesto 12 entre los países latinoamericanos.

En los puestos más altos, los países nórdicos lideran el camino. Islandia, Finlandia y Noruega lideran la medición con puntuaciones casi perfectas. La primera de estas naciones obtuvo la puntuación más alta, 93,5. En América Latina, Nicaragua se destacó al ubicarse en el sexto lugar a nivel internacional. De hecho, la región latinoamericana en su conjunto ha mostrado mejoras significativas desde 2006, reduciendo la brecha de género en 8,3 puntos porcentuales.

Foto ilustrativa. Finlandia lideró con los mejores puntajes en paridad de género – crédito Essi Lehto/Reuters

El informe también destacó la brecha de género en el mundo que se está reduciendo gradualmente en el mercado laboral. La tasa de participación femenina se situó en el 65,7%, lo que representa una mejora de 2,2 puntos porcentuales en comparación con 2023. Las regiones de Asia Meridional y África Subsahariana han mostrado las mejoras más pronunciadas.

Una de las variables no consideradas en el informe del Foro Económico Mundial por ser mucho más específica es la importante subrepresentación de las mujeres en el campo de la investigación científica en las ciencias naturales, por ejemplo.

Los laboratorios de ciencias naturales, por ejemplo, siguen siendo espacios predominantemente masculinos – crédito David Zorrakino/Europa Press

Un estudio publicado en la revista PLoS One destacó que si bien las mujeres constituyen la mayoría de los egresados ​​de programas de pregrado y maestría en estas disciplinas, enfrentan serios desafíos para consolidar sus carreras como investigadoras reconocidas, lo que provoca una notable deserción a medida que avanzan. en su carrera profesional. Este fenómeno se conoce comúnmente como “tubería con fugas”, según publica el diario El Tiempo.

Andrea Paz, de la Universidad de Montreal, y Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, lideraron este análisis que muestra que, si bien entre 2015 y 2019 las mujeres representaron la mayoría de los graduados en ciencias naturales en Colombia, sólo se les concedió el 40% de las becas de doctorado. Carolina Pardo señaló: “Los datos revelaron una disminución de casi 15 puntos porcentuales en el número de jóvenes investigadores con título de maestría que abandonan la carrera científica.”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV compras superan los 486 millones en 2023
NEXT “Es la versión contemporánea de Capuchinos” – .