Estudiantes critican viaje de Devés a Europa y la universidad busca recuperar la sala que utilizó ‘Acampe’

Estudiantes critican viaje de Devés a Europa y la universidad busca recuperar la sala que utilizó ‘Acampe’
Estudiantes critican viaje de Devés a Europa y la universidad busca recuperar la sala que utilizó ‘Acampe’

Un conflicto en escalada. Esta es la situación que se vive al interior de la Universidad de Chile desde hace casi un mes, cuando en paralelo a movilizaciones por problemas propios de la institución, a mediados de mayo un grupo de estudiantes inició una serie de manifestaciones pro Palestina, en las que exigieron a directivos de la Casa de Bello romper relaciones con las instituciones israelíes debido al enfrentamiento armado entre ese país y Hamás.

Y aunque, por ejemplo, la Facultad de Filosofía optó por cortar un compromiso de colaboración con la Universidad Hebrea, lo cierto es que cada día se suman nuevas aristas y nudos al problema entre un pequeño grupo de estudiantes y las autoridades de la casa de estudios. . ¿Los últimos acontecimientos? Un lienzo contra la rectora Rosa Devés, críticas a ella por viajar a Europa con el presidente Gabriel Boric y acusaciones de intentos de desalojo.

Las últimas 96 horas han sido especialmente frenéticas para los internos de la Casa de Bello: durante el fin de semana, un gran lienzo contra Israel apareció colgado en el frente de la sede de la institución, acompañado de un dibujo donde se podía reconocer al rector de la universidad, Rosa Devésrecibiendo un beso del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. La máxima autoridad de la universidad chilena abordó el tema en Berlín, Alemania, donde forma parte de la comitiva del Presidente Gabriel Boric en su gira por Europa, viaje que, precisamente, le valió fuertes críticas internas.

Por ejemplo, en representación de la directiva interina de la Federación de Estudiantes (Fech), quienes a través de un comunicado quisieron “expresar nuestro descontento por el viaje a Europa de la rectora Rosa Devés en medio de la crítica situación que afrontamos como Universidad de Chile”, agregando que consideran “una falta de respeto gestionar una gira a Europa y no estar dispuestos a gestionar soluciones para el estudiantado”.

Precisamente desde Alemania había salido a la lona la máxima autoridad de la Casa de Bello. “Esperamos que quienes colocaron ese lienzo aprendan de esto, que No es la forma de expresar ideas., menos en una universidad pública como la nuestra, en una casa que es patrimonio, que representa no sólo la universidad, sino la historia de Chile y que todos tenemos que respetar mucho”, afirmó.

Pero el tema no quedó ahí y distintas personalidades y colectivos salieron a defenderlo o criticar el lienzo, entre ellos el Ministro de Asuntos Exteriores, Alberto van Klaverengrosero e intolerable”); la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana (recurrir a caricaturas sexistas es agotar la posibilidad de debate”); laComunidadMujer(”repudio a la colocación de un lienzo vergonzoso y sexista”), y una carta firmada por el exestudiantes.

Y fueron precisamente los hechos de este martes los que durante la jornada de hoy agregaron un nuevo capítulo al conflicto, luego de que los representantes del “Acampe” -manifestación mediante la instalación de carpas que se desarrolla desde mayo- publicaran un escrito en el que dicen denunciar la intención de su desalojo y “calumnias por violencia de género por parte de las autoridades universitarias y medios de comunicación”.

“Como Acampe y la Comisión de Género Condenamos y rechazamos enfáticamente las acusaciones recibidas, dado que los argumentos utilizados no se enmarcan en las causas de la violencia de género., sino que son una tergiversación de conceptos instrumentalizados para utilizar el género de la rectora en lugar de apelar al cargo que representa y al que exigimos respuestas”, afirman, antes de añadir que “no porque la rectora sea mujer está exenta de responsabilidad y responder a nuestras demandas. Las críticas serían exactamente las mismas si el género del rector fuera diferente”.

Agregan además que “la exhibición del lienzo en el frente de la Casa Central de nuestra universidad buscó ilustrar, a través de la sátira política, la inacción e intransigencia de la rectora y su equipo”.

Asimismo, dicen que este lunes recibieron “el primer correo electrónico” de las autoridades, donde “nos informaron que las autoridades’hemos decidido no permitir más el uso permanente de la Sala Eloísa Díaz’ y nos han pedido ‘el retiro inmediato’ de nuestros efectos personales del lugar donde instalamos nuestro Campamento hace más de tres semanas en solidaridad con el pueblo palestino.”. Cerca de la administración de la Casa de Bello, de todas formas, aseguran que, más allá del pedido, no habrá desalojo.

En ese sentido, las posiciones no parecen acercarse. Más aún si tenemos en cuenta las palabras que también había dado desde Alemania el rector Devés, quien se refirió al eje central del conflicto y señaló que lo que hay “con los estudiantes es una diferencia en cuanto a los acuerdos, se cumplan o no los acuerdos”. debería ser revocado”. acuerdos. Y eso es lo que hemos hecho con las universidades de Israel”.

“La Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile efectivamente suspendió un par de acuerdos, pero como hemos expresado en distintos comunicados, si bien compartimos la visión respecto a la masacre en Palestina, que esto debe terminar y que se deben respetar los derechos humanos. , Pensamos que romper con las universidades, donde generalmente hay disidencias, (…) es algo que no debería suceder”.

Devés también afirmó que espera “que la universidad pueda abandonar la toma como mecanismo de conversación y mejora, de insistir en unas demandas a veces muy legítimas, pero que Deben encontrar otras formas de canalizarse”.

Y precisamente, las manifestaciones pro Palestina no son los únicos conflictos que deben resolverse en la Universidad de Chile estos días: a aquellas disputas que involucran directamente al rector, hay que sumar las movilizaciones -huelgas y ocupaciones- que algunas facultades por motivos administrativos y problemas de infraestructura, y que ya tienen a la comunidad en desacuerdo, especialmente luego de que docentes informaron que los estudiantes que toman el campus Juan Gómez Millas son obligados a registrarse para ingresar. “El que se deja pintar pasa”, señalaron.

Por otro lado, desde la movilización que se originó en la Facultad de Artes tras la amputación de un dedo a un funcionario, han señalado que, como lo han demostrado en sus propias manifestaciones, estructuras se caen, baños están inutilizables, accidentes laborales ha ocurrido. grave, el techo tiene asbesto y no hay acceso a agua potable.

Esta es también la historia de la crisis que representa una nueva caída del Fech, que no alcanzó quórum mínimo requerido para validar las últimas elecciones de junta directiva.

Consultada al respecto, la Rectoría de la Casa de Bello declinó referirse al creciente conflicto.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Municipio de Viña del Mar implementa plan de contingencia ante llegada de sistema frontal intenso – Radio Festival – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla