Empresario petrolero invierte en campos de Neuquén y Río Negro. 13.000 barriles diarios – Más Río Negro – .

Empresario petrolero invierte en campos de Neuquén y Río Negro. 13.000 barriles diarios – Más Río Negro – .
Empresario petrolero invierte en campos de Neuquén y Río Negro. 13.000 barriles diarios – Más Río Negro – .

Un empresario petrolero convenció a los accionistas de la firma que integra para invertir inicialmente US$200 millones en el país para adquirir la concesión no convencional Mata Mora. en Neuquén. Tiempo después invirtieron otros 110 millones de dólares para comprar la licencia para Confluencia, otro sitio de Vaca Muerta, limítrofe con Mata Mora, pero en Río Negro. Ambos lugares tienen una superficie total de 500 kilómetros cuadrados y producen 13.000 barriles de petróleo al día.

Pablo Bizzotto fue vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF en la época de Galuccio y trabajó durante 13 años en Pan American Energy (PAE), propiedad de la familia Bulgheroni; Hoy lidera Phoenix Global Resources, que se está expandiendo en Argentina

Marco Dunand y Daniel Jaeggi fundada en 2004 Grupo de energía Mercuriauna de las empresas energéticas independientes más grandes del mundo, con sede en Suiza y con ingresos brutos de 140 mil millones de dólares. En 2014 la empresa compró la unidad de comercialización de productos básicos desde el banco JPMorgan Chase por 3.500 millones de dólares. Unos años antes, en 2009, hizo su primera incursión en Argentina, bajo el nombre petrolera el trébol. Poco después se fusionaron con una empresa local, energía andina, y así nació Recursos globales de Phoenix.

Luego de 10 años de adaptación al mercado local, la actividad de la empresa dio un giro cuando los empresarios llamaron, en plena pandemia, a la argentina Pablo Bizzottoquien en ese momento Fue vicepresidente ejecutivo de Río arriba de YPF, para liderar la empresa en Argentina.

Bizzotto tiene una larga trayectoria en el sector petrolero. Luego de trabajar durante 13 años en Pan American Energy (PAE), Compañía petrolera fundada por la familia. bulgheroniEn 2014 fue contratado por el entonces presidente y director general de YPF, Miguel Galuccio, para desarrollar vaca muerta.

El ingeniero de Petróleos se radicó en Neuquén, en el Sitio Loma Campanay fue testigo de la perforación de los primeros pozos horizontales, que hoy son característicos de la producción no convencional, pero en aquella época Fueron un hito en Argentina.

Bizzotto convenció a los accionistas para invertir inicialmente US$200 millones en el país para adquirir la concesión no convencional Mata Mora. en Neuquén. Tiempo después invirtieron otros 110 millones de dólares para comprar la licencia para Confluencia, otro sitio de Vaca Muerta, al lado de Mata Mora, pero en Río Negro. Ambos lugares tienen una superficie total de 500 kilómetros cuadrados y producen 13.000 barriles de petróleo al día.

La compañía también cuenta con otros activos maduros en Mendoza y produce un total de 16.000 barriles por día. Desde 2020 ha invertido US$ 550 millones en el país y cuenta con 90 empleados.

fénix Era una empresa que cotizaba en las bolsas de valores de Londres y Buenos Aires. Luego, con el aumento de la participación de Mercuria, se decidió convertirla en una empresa privada y se dejó de cotizar. “Eso nos dio un dinamismo diferente y una agilidad muy grande en la toma de decisiones, debido a la relación diaria con el accionista mayoritario, que es quien financia toda la actividad”, dice Bizzotto, en entrevista con LA NACIÓN.

Otro de los accionistas de la empresa es el exministro del Interior José Luis Manzano., fundador de Andes Energía. Actualmente posee el 6% del accionariado total.

La empresa también tiene un acuerdo con Misiones para vender créditos de carbono a empresas multinacionales. Esto permite a la provincia invertir en la reducción de la deforestación y la degradación forestal.

–¿Por qué los principales accionistas eligieron invertir en Argentina?

–Argentina siempre despierta mucho interés por el potencial que tiene, que es gigantesco y casi no tiene límites. Se podría invertir en minería, petróleo y gas, porque tienen una enorme cantidad de recursos naturales, acompañados también de una muy buena calidad de recursos humanos. Es un país que no tiene problemas sociales y los recursos están en lugares donde no hay grandes asentamientos urbanos, como Vaca Muerta. Están dadas las condiciones para que esto se desbloquee y crezca a una velocidad diferente.

–¿Cuánto vas a invertir?

–Entre 2024 y 2026 vamos a invertir 1.100 millones de dólares. En el 2024 estamos en unos 250 millones de dólares y el año que viene superaremos los 300 millones de dólares, porque vamos a iniciar la construcción de una planta de tratamiento de petróleo. En diciembre de 2025 deberíamos estar montando la segunda plataforma de perforación (RIG) para comenzar a llenar la nueva planta, lo que nos permitirá totalizar una capacidad de tratamiento de unos 40.000 barriles diarios en Mata Mora. Él centro Mata Mora-Confluencia, si se desarrollara sin límites y se cumplieran todas las condiciones, debería haber cuatro equipos perforando y debería estar llegando a unos 70.000 barriles diarios de producción de petróleo.

–¿Cuáles son las condiciones necesarias para acelerar la inversión?

–Hay condiciones físico-técnicas y hay condiciones de país. El segundo equipo lo podríamos estar montando posiblemente antes, porque podemos tener la planta disponible antes, pero hay una limitación en la capacidad de transporte, lo que obliga a construir las ampliaciones del ducto que se están ejecutando. Es crucial para el crecimiento de Vaca Muerta y para aumentar las exportaciones.

–¿Y las condiciones del país?

–Los que tuvimos la suerte de estar en el natalicio de Vaca Muerta nos arriesgamos [le sacamos el riesgo] Roca y tecnología. Entendimos cómo desarrollar Vaca Muerta de manera eficiente, entre logística, evacuación y sindicatos, que hoy no son un problema. Ahora falta sin riesgo al país. Este proyecto de Vaca Muerta en Uruguay o Chile sería una revolución energética. Creo que la Ley de Base, con el régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI), es fundamental para que pasemos del desarrollo de goteo al masivo. Hay que entender que este tipo de proyectos tienen una ventana de oportunidad, sobre todo en petróleo, y tenemos un recurso bajo tierra que tenemos que valorar lo antes posible. La aprobación del RIGI y de los capítulos de la Ley Base que están relacionados con la industria del petróleo y el gas son fundamentales para que se den estas condiciones y podamos avanzar hacia el desarrollo a otra velocidad.

-¿Porque?

–Las empresas en general tienen una cartera de activos global. Cuando le pido a mi accionista que financie un proyecto en Argentina, se da vuelta y mira todos los activos que tiene. Vaca Muerta tiene que competir con otros proyectos. Y si el petróleo o el producto que vendo no tiene el precio internacional, si las reglas del juego cambian con los impuestos, si no hay certeza ni un marco fijo en el que se va a mover la industria, es muy difícil convencer a un accionista de realizar una gran inversión. Esta es una industria que necesita tiempos de recuperación muy largos porque requiere mucho capital. Es esencial entender que competimos por la asignación de capital. Cuando YPF se asoció con Chevron se volvió más competitiva, porque la obligó a competir por inversiones en Argentina. Nos obligó a ser mejores y más eficientes. A nosotros nos pasa lo mismo. Mercuria tiene proyectos muy atractivos en países que tienen condiciones no muy diferentes a las propuestas en el texto de la Ley de Bases. Son condiciones normales que requiere cualquier inversor.

–¿El RIGI es similar al acuerdo que hicieron YPF y Chevron?

–Sí, puede haber diferencias, como en todos los proyectos, pero la esencia de ambos busca dos o tres cosas. Primero, brindar certeza en el largo plazo de las condiciones fiscales y de inversión, es decir, el marco en el que se mantendrá el proyecto en el tiempo. El producto tendrá un precio que reflejará el valor de mercado en el mundo, y el accionista que arriesga, se esfuerza, invierte y trae inversión a la Argentina. Querrá ciertas condiciones de fluidez en el flujo de capital, que es lo que sucede en cualquier país normal.

–¿Cree que la RIGI sería importante si no hubiera cepo cambiario, o si se respetaran los precios internacionales?

–La RIGI es obligatoria, es sumamente necesaria para que se puedan desarrollar estas grandes inversiones. No puedo imaginar una empresa que quiera construir una planta de gas natural licuado (GNL) sin el apoyo de un marco, como el que intenta proporcionar el RIGI.

–Se habla de que este año Argentina podría tener un superávit comercial energético de 6.000 millones de dólares. ¿Cuánto más podría ser si hubiera otras condiciones?

–Recientemente, el presidente de YPF [Horacio Marín] Mencionó que en los próximos años, con proyectos de gas y petróleo, espera ingresos por más de 20 mil millones de dólares anuales. Creo que es factible, pero tenemos mucho trabajo por hacer. Cuanto más nos lleva generar el marco regulatorio, más nos atrasamos en la ejecución de los proyectos. Nadie hace una orden de compra de una planta si no se aprueba la ley. Desde que se inicia la inversión en la planta de GNL hasta su puesta en funcionamiento pasan cinco años. Tenemos que generar ese marco regulatorio y financiero de certeza, no para un gobierno, sino para las próximas generaciones.

Bizzotto es Ingeniero de Petróleos, egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Tiene un MBA por la Universidad de Barcelona y participó en el Programa de Desarrollo Directivo del IAE. Ingresó al programa de Jóvenes Profesionales del Grupo Techint, en la empresa Tecpetrol. Luego trabajó durante 13 años en Pan American Energy (PAE). En 2014 se incorporó a YPF para iniciar el desarrollo de Vaca Muerta. Desde 2020 se desempeña como director ejecutivo de Phoenix Global Resources.

Sofía Diamanteperiodista de LA NACION

[email protected]

Rol: Editora Estudió Economía en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y realizó la Maestría en Periodismo de LA NACION en la misma universidad.

Ubicación:

Buenos Aires, Argentina

Áreas de interés:

Economía y negocios

Idiomas:

español ingles

Compartir en redes sociales:

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV U. de Chile despide al destacado actor Mario Lorca Aguilar – .
NEXT “A la central de La Pola llegó agua del acueducto complementario”: gerente del IBAL – .