Corficolombiana lanzó alerta por ‘bola de nieve’ económica que impactará a Colombia

Corficolombiana lanzó alerta por ‘bola de nieve’ económica que impactará a Colombia
Corficolombiana lanzó alerta por ‘bola de nieve’ económica que impactará a Colombia

Saber hacia dónde va la economía del país en este momento y determinar cuán duras serán las consecuencias de la mala racha que vive la economía local, es quizás una de las prioridades de analistas y centros de estudios económicos, dado que algunas proyecciones ya se están cumpliendo, como la recaudación de impuestos y los aumentos del desempleo en el mercado laboral.

Por ahora, los factores en juego son la desaceleración económica, informes rojos de importantes sectores productivos como la industria y tasas de interés que para muchos están en niveles superiores a los deseados. mientras el Banco de la República advierte que hay que ser cautelosos en la lucha contra la inflación.


Recesión económica

FOTO: iStock

A esto hay que sumarle la crisis de liquidez que hoy enfrenta el Gobierno Nacional y que ha llegado a un punto tan grave que el Ministerio de Hacienda anunció la semana pasada un recorte de gasto en el Presupuesto General de la Nación, teniendo en cuenta que debido a la desaceleración que existe es una caída en la recaudación de impuestos.

(Lea aquí: La liquidez del efectivo del Gobierno ha caído un 76% en el último año)

Un informe de Corficolombiana advierte que actualmente En el país se confluyen dos fenómenos que son muy riesgosos para la economía si se juntan más de lo debido, ya que conducirán a las finanzas a un escenario de sobreendeudamiento que terminaría comprometiendo el desarrollo y posibles incrementos del PIB en el a largo plazo.


Recesión

FOTO: iStock

En lo que calificaron como un “efecto bola de nieve”, el equipo de investigación económica de Corfi indicó que el aumento de la tasa de interés de la deuda pública y el menor crecimiento potencial de la economía son los dos flagelos que de momento no están ayudando al país. y sobre el que debemos empezar a trabajar cuanto antes, con estrategias separadas para cada uno.

(Video: en una ambulancia intentaron secuestrar a un empresario en un sector exclusivo de Bogotá)

“En los últimos 5 años, tanto el gasto primario como el pago de intereses han aumentado más que el ingreso total del Gobierno Nacional Central (GNC) y el PIB nominal. Lo anterior se refleja en el aumento desde el pago de intereses del 2,9% del PBI en 2019 al 4,4% del PBI en 2024, su nivel histórico más alto”, comenzaron a contar.


Tasas de interés

iStock

En términos más simples, en este momento el país está gastando más de lo que gana y esto lo está obligando a recurrir a endeudamiento mucho más de lo que lo haría de otra manera, lo cual no es conveniente en este momento en el que endeudarse está fuera de discusión. más caro de lo habitual debido a las tasas de interés.

(Más información: Crisis en la Universidad Nacional: ex rectores no participarán del Consejo Superior)

El crecimiento potencial más bajo del país, en niveles del 2,5%, como resultado de la baja tasa de inversión, reduciría el crecimiento del PIB nominal al 6,4%, desde el 7,3% antes de la pandemia. Por otro lado, la prima de riesgo país de Colombia es actualmente muy superior a la observada en 2019, reflejando la pérdida del grado de inversión y el deterioro de la situación fiscal; Los CDS a 5 años de Colombia hoy son superiores a los de sus pares latinoamericanos, incluso a los de Brasil, cuya calificación soberana es inferior a la de Colombia”, indicaron.


Tasas de interés

iStock

Por otro lado, en cuanto a la prima de riesgo, recordaron que este indicador en niveles tan elevados se ha trasladado al coste de la financiación: el tipo de interés ponderado de la deuda pública en 2024 subirá hasta el 7,3% (pago de intereses respecto al deuda del año anterior), lo que supone un incremento de 200 puntos básicos respecto a 2019.

(Le puede interesar: ‘Ni el sector público ni el privado deben hacer política con la economía’: María L. Gutiérrez)

Con todo lo ya mencionado sobre la mesa, Corfi advierte que no se puede permitir que esta “bola de nieve” crezca, especialmente en este momento en el que la economía no es lo suficientemente fuerte y lo más importante hoy es lograrlo. Que arranquen los motores de producción, con un plan de reactivación inteligente.


Crecimiento económico

archivo privado

“Esta tasa de interés con un crecimiento del PIB nominal del 6,4% hará que la trayectoria de la deuda como porcentaje del PIB sea insostenible en el mediano plazo. En ausencia de un ajuste importante del gasto, anticipamos que se producirá una revisión a la baja de la calificación soberana de Colombia por parte de Standard & Poors (S&P) o un cambio de perspectiva de estable a negativa por parte de Fitch Ratings”, dijeron.

(Otra noticia: La millonaria indemnización que Chiquita Brands pagará a víctimas del paramilitarismo)

En este contexto, indican que la reactivación económica también es un tema central en la discusión fiscal, ya que resaltan que en el corto plazo puede tener un impacto positivo en las finanzas públicas, aunque podría alterar las metas de la regla fiscal. En este sentido, dejan claro que sin medidas de reactivación y con un crecimiento potencial reducido, los problemas ya mencionados sólo acabarán complicándose.


César Pabón Camacho

Cortesía

Un panorama fiscal difícil

Otro apartado del reciente análisis de Corficolombiana dedicó un capítulo entero a la situación fiscal del país y ahí se unen las voces que indican que el deterioro de la situación fiscal de Colombia está siendo mayor a lo anticipado y ahí es donde se configura otro desafío para la economía.

(Lea también: Apple apuesta por la IA y se asocia con ChatGPT: estas son las nuevas funciones que traerá)

“El bajo crecimiento de la economía en 2023 y el primer trimestre de 2024 se está trasladando a la recaudación tributaria. Por otro lado, los ingresos esperados por el gobierno en 2024 por el arbitraje de litigios serán muy inferiores a los 10.400 millones de dólares presupuestados en el Plan Financiero. La Dian explicó que estos ingresos dependían de que el Congreso aprobara una Ley que autorizaba el arbitraje de controversias tributarias, aduaneras o cambiarias, permitiendo desbloquear procesos judiciales y llegar a acuerdos de pago con un número importante de contribuyentes”, explicaron.


Compañías

archivo privado

Con esto en el debate, dan su percepción sobre los rubros sobre los cuales se debe pasar la tijera de Minhacienda en el plan de recorte y advierten que debe ocurrir en su gasto primario para 2024 y que el primer documento oficial donde debe registrarse es el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se presentará esta semana. “Sin este ajuste, estimamos que el déficit de GNC en 2024 ascendería a 6,1% del PBI, esto es 0,8 puntos porcentuales superior a lo permitido por la Regla Fiscal”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Se suman las voces que piden auditoría a los derechos de propiedad en el Cordón
NEXT ¿Cuál es la plantilla de Chile Sub 20 para el jonrón? – .