Venadillo del Chocó, una planta con potencial farmacéutico para tratar la diabetes y la obesidad

Venadillo del Chocó, una planta con potencial farmacéutico para tratar la diabetes y la obesidad
Venadillo del Chocó, una planta con potencial farmacéutico para tratar la diabetes y la obesidad

En las hojas del venadillo (Neurolaena lobata), planta tradicionalmente tomada en infusión por las comunidades del Chocó para tratar afecciones relacionadas con la diabetes y la obesidad, se encontraron compuestos activos que reducen hasta en un 50% la sobreproducción de azúcares y grasas en el organismo. Este es el primer reporte de esta actividad metabólica para esta especie, un aporte de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que ayudaría en el futuro a obtener fármacos más precisos y eficientes.

  • Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL. Foto: Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL.
  • En el venadillo, planta tradicional del Chocó, se encontraron compuestos activos capaces de abordar problemas de diabetes y obesidad. Foto: Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL.
  • Extracción de los flavonoides y lactonas de interés en el estudio. Foto: Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL.
  • Históricamente en Chochó la planta se ha utilizado en infusiones y otras preparaciones por sus beneficios en la diabetes y la obesidad. Foto: Raúl Arboleda / AFP.
  • Los hallazgos ayudarían en el futuro a disponer de mejores medicamentos contra estas enfermedades. Foto: Nicol Torres, Unimedios.
  • Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL. Foto: Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL.
  • En el venadillo, planta tradicional del Chocó, se encontraron compuestos activos capaces de abordar problemas de diabetes y obesidad. Foto: Yohum Steven Lozada Díaz, magíster en Química de la UNAL.

“No lo digo yo, lo dice la ciencia”, dice un dicho popular en el país para hablar de algo que ha sido comprobado, y que más allá de una creencia es un hecho; En este caso el turno es para el conocimiento de las comunidades del Chocó. Allí el muy popular venadillo se roba el protagonismo por sus múltiples usos, incluso se ha hablado de su capacidad para hacer frente al veneno de algunas víboras.

Su atractivo medicinal es tan grande que motivó al investigador Yohum Steven Lozada Díaz, máster en Química de la UNAL, quien se propuso estudiar si las hojas de esta planta tenían potencial similar para combatir enfermedades como la diabetes y la obesidad.

“La investigación fue la primera en el país en reportar que esta especie tiene compuestos activos en el tratamiento de estas enfermedades, lo cual es muy prometedor y ayudaría a potenciar el conocimiento terapéutico en la región, ya que es una planta de fácil cultivo y tiene un clima ideal. condiciones; Por ejemplo, países como Guatemala ya lo exportan a Europa”, afirma el investigador Lozada.

Recordemos que, según el Ministerio de Salud y Protección Social, alrededor del 50% de los colombianos padece obesidad; Además, informes de la Cuenta de Altos Costos muestran que en el país 3 de cada 10 personas tienen diabetes, y solo en 2021 se reportaron 1.474.567 casos diagnosticados de la enfermedad, con mayor prevalencia en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

El estudio del experto Lozada se centró en tres enzimas: α-glucosidasa, α-amilasa y lipasa pancreática, producidas por el páncreas y el intestino; Cuando estos tienen un desequilibrio, comienzan a metabolizar o utilizar más azúcares y grasas que encuentran en el cuerpo para producir energía, lo que conlleva problemas como el aumento de estos lípidos, y por ende de peso; y la glucosa, que en niveles muy altos acaba generando diabetes.

El investigador estudió las hojas de esta especie en el laboratorio, y con una mezcla de agua y etanol extrajo alrededor de 8 compuestos químicos que tendrían el efecto de controlar o inhibir la sobreproducción de dichas enzimas.

“Los flavonoides son pigmentos naturales de las hojas que protegen a la planta contra los daños de los rayos ultravioleta, la contaminación y otras sustancias nocivas; En el venadillo, 2 de ellos presentan el mayor efecto contra este problema, con una inhibición en torno al 50%, algo nunca antes registrado para esta especie y que confirma lo que la comunidad sabe desde hace muchos años; También se identificaron lactonas, sustancias con importantes efectos antiinflamatorios”, explica el maestro.

La separación de los compuestos se realizó mediante fraccionamiento por polaridad, es decir, evaluando qué tan solubles son en ciertos solventes de laboratorio; De este modo se obtienen de las mezclas las fracciones exactas tanto de flavonoides como de lactonas.

Un punto fundamental de la investigación fue probar los preparados tradicionales de las comunidades del Chocó para ver si tienen compuestos activos. Allí se preparan infusiones y decocciones (calentar el agua y la planta al mismo tiempo), con las hojas de la planta.

“Utilizando la técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), se determinó que si bien las sustancias de interés están presentes en las recetas, tienen menor acción sobre las enzimas, ya que las hojas son frescas, ya que el secado que se hace no es llevado a cabo. en el laboratorio y eso permite tener un mayor potencial”, indica el experto, quien fue guiado por los profesores Óscar Patiño, del Departamento de Química de la UNAL, y Julieta Prieto, de la Pontificia Universidad Javeriana.

“En un examen de las condiciones en las que estos preparados tienen mejor potencial, se encontró que para obtenerlos a través de infusiones se debe calentar el agua a ebullición durante 15 minutos, mientras que en la decocción el proceso debe realizarse durante 10 minutos. . a 60 °C”, concluye el maestro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El país firmó un acuerdo para regular la pesca extranjera en la conflictiva Milla 201 – .
NEXT La protesta en el hospital Bouquet Roldán de Neuquén continuará por tiempo indefinido. ¿Cuál es el reclamo? – .