Nuevo pedido para impulsar una carretera sobre la ruta 158, que atraviesa Córdoba

Nuevo pedido para impulsar una carretera sobre la ruta 158, que atraviesa Córdoba
Nuevo pedido para impulsar una carretera sobre la ruta 158, que atraviesa Córdoba

Transformar la ruta nacional 158, que atraviesa la provincia de Córdoba, en autovía o autovía es una demanda que lleva décadas siendo demandada y proyectos o anuncios que nunca avanzaron.

Por estos días, el tema vuelve a la agenda en el Congreso nacional con un proyecto presentado por la senadora nacional por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (PRO). En ese marco, y luego de una reunión sostenida en Villa María con intendentes y representantes de instituciones empresariales, civiles, cooperativas y religiosas de las regiones atravesadas por esa ruta, este martes se realizará una reunión en el propio Senado para tratar de darle volumen a la iniciativa. .

La Ruta Nacional 158 conecta las ciudades cordobesas de Río Cuarto, Villa María y San Francisco a lo largo de 270 kilómetros. Se trata de un recorrido sencillo, de dos carriles, con muy alto tránsito (especialmente camiones) y que además atraviesa numerosas zonas urbanizadas.

Desde hace décadas se encuentra en estados de deterioro, según los tramos, que suelen ser reparados parcial y temporalmente por Carreteras Nacionales.

Una declaración

El proyecto de Álvarez Rivero, en realidad, es una declaración solicitando al Poder Ejecutivo nacional implementar medidas para llevar a cabo este trabajo.

“Llama la sorpresa que, aún con su precario estado, el 31% de las exportaciones que realiza nuestro país se transportan por esta vía, ya que es vía de tránsito y salida de toda la producción agrícola e industrial de Córdoba, no solo hacia la propia provincia. . sino también hacia toda la Región Central del país”, señala entre sus fundaciones.

Ante la cuestión clave de los fondos para afrontarlo, en un momento de paralización de toda la obra pública nacional por cuestiones presupuestarias, el senador cordobés sugiere la ruta del cobro de peajes: “Su construcción se podría costear con el mero cobro de peajes diarios. , a razón de U$D 0,05 por kilómetro, lo que equivale a U$S 74.250 por día, tomando en cuenta los 5.500 vehículos que actualmente transitan por él”, afirma, y ​​también menciona la alta afluencia que registra camiones provenientes de Chile. y Brasil.

Más noticias de Río Cuarto

Más noticias de Villa María

Más noticias de San Francisco

Entre las consideraciones, se señala que “la operación de la Carretera 158 podrá financiarse a través de la concesión de peajes”, y agrega las posibilidades de recurrir a la emisión de bonos específicos para la obra, posiblemente con garantías del Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). ) u otras instituciones financieras internacionales, o recurriendo a préstamos de organismos multilaterales, o mediante la participación de bancos y fondos de pensiones que puedan aportar capital.

También se señala la posibilidad de explorar “el sistema de Participación Público-Privada (APP), con inversión conjunta entre el sector público y privado, donde el sector privado adelanta fondos para la construcción y recupera la inversión mediante la explotación de peajes, publicidad y servicios adicionales. .

La idea que se evalúa en estos encuentros propone dividir la obra de 270 kilómetros en cuatro tramos: uno de 80 kilómetros entre San Francisco y Las Varillas; otro de 73 kilómetros que une Las Varillas con Villa María; un tercio de 58 kilómetros entre Villa María y General Deheza, y el restante desde General Deheza hasta Río Cuarto, de 61 kilómetros.

Un choque en la Ruta 158: una imagen frecuente. (Policía)

Anuncios sin progreso

En las últimas dos décadas ha habido varios proyectos y anuncios de diferentes gobiernos nacionales respecto a la transformación de carreteras (en el trazado actual) o autopistas (con un nuevo trazado) para la Ruta 158.

Por mencionar sólo lo último, en el Gobierno de Mauricio Macri esta ruta fue incluida en los planes de obras a ejecutar con el sistema de Participación Público Privada (APP), que nunca se puso en marcha.

Durante la gestión de Alberto Fernández se avanzó en un nuevo esquema impulsado por el exsecretario de Obras Públicas de ese gobierno y intendente de Villa María, Martín Gill, para una carretera de cuatro tramos, para el cual se firmaron varios convenios. Incluso, en 2023 se anunció que se ejecutaría un primer tramo en la zona de General Deheza y General Cabrera y que Vialidad Nacional había adelantado el esquema. Sin embargo, tampoco pasó de la etapa de trabajos y proyectos.

En la situación actual, el esquema nacional de obras públicas parece paralizado desde la asunción de Javier Milei a la Presidencia.

Incluso obras viales nacionales que se encontraban en avanzado estado de ejecución, como las autopistas de la Ruta 19 y el tramo de la Ruta 8 entre Río Cuarto y Holmberg, fueron paralizadas. Por estos dos motivos, el Gobierno de Córdoba solicitó recientemente explorar la posibilidad de su traslado al nivel provincial para su finalización.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La Selección Argentina calienta motores
NEXT Sedan que venían hacia Bucaramanga, sufrieron accidente en vías de Boyacá