La formación jurídica de Manuel Belgrano – .

La formación jurídica de Manuel Belgrano – .
La formación jurídica de Manuel Belgrano – .

En esta ocasión, en este mes de junio, tan importante en la vida del héroe, invito al lector a repasar, como dice el título, los estudios realizados por él en el Reino de España. Aquí vamos.

Habiendo finalizado sus estudios secundarios en el Real Colegio San Carlos, en su Buenos Aires natal, a los 16 años fue enviado por sus padres, junto con un hermano, a iniciar sus estudios superiores de Derecho en España.

Llegó a la Península Ibérica en octubre de 1786, decidiendo realizar sus estudios jurídicos en la Universidad de Salamanca, por aquel entonces la más prestigiosa en el campo de las ciencias jurídicas en el mundo castellano, que sólo pudo realizar, por razones burocráticas. motivos, en el segundo semestre de 1787, iniciando formalmente el curso y alojándose en una de las Residencias de dicha institución.

Así, inició sus estudios superiores en Derecho, obteniendo el título de Licenciado en Derecho el 28 de enero de 1789 al presentar exitosamente la tesis que le fue asignada, y es de destacar que durante sus estudios participó como miembro activo de la Academia de Derecho. . Práctica Forense y Economía Política de esa alta casa de estudios, que llegó a presidir.

Su formación no se detuvo; Así, realizó prácticas en estudios jurídicos y en tribunales, profundizó en el estudio de las lenguas -inglés, francés e italiano-, privilegió la lectura de clásicos de la época, no sólo el tema de su preocupación, con el objetivo de avanzar su conocimiento. Y saber…

El 31 de enero de 1793 compareció ante la Cancillería de la Universidad de Valladolid, presentando y aprobando el examen que le convertiría finalmente en abogado.

Su respetado nombre no pasó desapercibido en los ámbitos académicos de la península, donde destacó por su dedicación al estudio, avanzando día a día y con paso firme en su formación intelectual integral.

Participó en actividades docentes y integró equipos de trabajo e investigación en su ciencia, donde se destacó, lo que llevó, a petición suya al respecto, a que SS Pío VI le concediera autorización para leer todo tipo de literatura prohibida por la Iglesia de aquella época. . “…de la forma más amplia para que pudiera leer todo tipo de libros condenados aunque fueran heréticos…”, según el documento.

Con esa importante carga de conocimientos regresó a su patria a mediados de 1794, para hacerse cargo de la Secretaría Perpetua del flamante Consulado de Buenos Aires, organismo en el que vertió toda su sólida formación, como lo hizo durante toda su vida. , siempre a favor de los intereses patrióticos.

En este mes en el que se le recuerda, que esto enmarque nuestra respetuosa memoria.

* Miembro del Instituto Nacional Belgrano. Miembro titular de la Junta de Estudios Históricos de Neuquén.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV César N, detenido por trata; un menor de edad, su víctima -El Sol de San Luis-.
NEXT El detalle en el celular de Paredes antes del amistoso con Argentina que enloqueció a los hinchas de Boca en pleno duelo ante Vélez